Competencia. Provistos de comida y papeles, los jóvenes matemáticos resuelven los tres problemas propuestos.

El juego de los numeros

Guayaquil acoge las XXVIII Olimpiadas Matemáticas. Participan 32 estudiantes de ocho países z Las pruebas duran cuatro horas y versan sobre tres áreas.

Los organizadores finiquitaban los últimos detalles con precisión matemática mientras los estudiantes ingresaban en el aula, charlando sobre la jornada que les aguardaba. De un momento a otro, todo fue silencio y lo único que se escuchaba era el susurro de los lapiceros sobre el papel.

Los 32 jóvenes que participaron ayer de la primera jornada de la XXVIII Olimpiada Matemática de Países del Cono Sur pusieron los músculos de su cerebro a trabajar a las 09:00, según lo dispuesto por la Olimpiada Matemática Ecuatoriana (OMEC), organización a cargo del evento.

Un reloj regresivo frente a ellos marcaba un total de cuatro horas para resolver tres problemas sobre tres áreas de Matemáticas: Álgebra, Geometría y Teoría de los Números.

El primero de los ejercicios propuestos reflejaba el nivel de dificultad (y también un toque de homenaje a la ciudad anfitriona): “Un número entero se denomina guayaquileño si la suma de los dígitos de n es igual a la suma de los dígitos de n al cuadrado. Hallar todos los posibles valores que toma la suma de los dígitos de un número guayaquileño”.

Los organizadores esperaban afuera, comentando la partida entre nervios, risas y recuerdos. Ellos también fueron en su momento jóvenes matemáticos con ansias de obtener el oro en competiciones nacionales e internacionales.

Fernando Gómez, jefe de Coordinación de la olimpiada, ha sido medalla de oro a nivel mundial. Él opina que subir al podio no tiene que ver con un genio innato, sino con perseverancia: “Esto es como cualquier deporte. Uno tiene que dedicarle tiempo y práctica, porque sin ello uno no progresa, por más talento que tenga”.

También los tutores que cuidan a los estudiantes de países visitantes reflexionan sobre sus épocas de competición olímpica. La mayoría son jóvenes universitarios que estudian ingenierías y Matemática.

Guillermo Stock, oriundo de Uruguay, piensa seguir ofreciéndose como voluntario para dirigir delegaciones afuera: “Cuando uno ve que todo sale bien, se queda contento, porque está devolviendo lo que alguna vez recibió”.

En tanto, el cronómetro ha llegado a cero y empiezan los competidores a despertar de su concentración ininterrumpida.

Eran las 13:00. A algunos ya les gruñían los estómagos minutos antes de terminar la primera parte de esta prueba tan exigente como silenciosa.

Hernán Puschiasis, uruguayo, era el competidor más joven de todos, con 14 años. Reconoció que pudo haberlo hecho mejor. Pero admitió que, siendo la primera vez que participa de estas olimpiadas, estaba emocionado: “He ido a otras competiciones internacionales, y siempre me llena de orgullo poder representar a mi país en ellas”.

También la importancia de representar a Ecuador como sede de la olimpiada pesó sobre los hombros de la ‘Tri’ matemática, según confiesa Valerie Bustos. Pero ella y sus tres compañeros se mostraron entusiastas, y expresaron estar preparados para conseguir el oro en nombre del país.

VOCES

Fernando Gómez, jefe de Coordinación del evento

Este tipo de certámenes le expanden la mente a uno. Salimos y nos damos cuenta de que podemos lograr estándares internacionales, si nos preparamos adecuadamente.

Eduardo Oregón, tutor y entrenador, oriundo de Chile

Más que un profesor, soy como un entrenador, como los que están detrás de los boxeadores. Tengo que sostenerles la toalla, mostrarles cómo afrontar las mañas de las pruebas, y a contener los nervios.

Victoria Simon, estudiante olímpica, oriunda de Paraguay

Además de desarrollar el intelecto y demostrar nuestras habilidades, conocemos a gente de diferentes países y culturas a la que nos gusta lo mismo, algo que no es fácil encontrar en el colegio.

Evento

Una semana olímpica

La OMEC se encarga desde 1998 de formar y preparar a talentos matemáticos para competiciones olímpicas. Han participado en el Mundial de Matemáticas, obteniendo medallas de bronce, y en la Olimpiada Femenina Europea, posicionando a Ecuador como el único país latinoamericano que participa en ella.

Esta es la primera edición de la Olimpiada Matemática del Cono Sur que se realiza en Ecuador y culminará este domingo con la premiación de los tres mejores matemáticos.