
Juan Pablo Cuesta: “Recibi el desafio de estabilizar el negocio”
Encargado. Desde marzo de 2016 está al mando de Avon Ecuador, pero fue ratificado oficialmente en junio.
Para Avon Ecuador como para muchas empresas dedicadas a las ventas de consumo, el año 2016 fue un ejercicio especialmente difícil. Al ánimo del consumidor deteriorado por la situación económica, se sumó el terremoto de Manabí, que para la empresa de distribución de productos cosméticos, se tradujo en una reducción de ventas y beneficios. La subida del Impuesto al Valor Agregado y el encarecimiento de los productos por las salvaguardias dejaron las cifras de crecimiento de la empresa de ventas por catálogo en cero. “No existió crecimiento como tal”, explica el gerente general de Avon Ecuador, Juan Pablo Cuesta, cuando en los 6 años previos, la compañía había mantenido un nivel de evolución de ventas del 12 al 15 %.
Y fue justo en ese contexto, cuando Juan Pablo Cuesta asumió el cargo. En marzo, un mes antes del terremoto, comenzó a ejercer de gerente general, pero no fue ratificado oficialmente sino hasta junio del año pasado. “Recibí el reto de estabilizar el negocio, de adaptarlo a la situación y proyectar al futuro”, comenta Cuesta, de formación económica, que lleva 10 años vinculado a la empresa en cinco posiciones diferentes y con dos asignaciones internacionales: una en Colombia, desde el 2009 al 2011 y otra en Venezuela, desde el 2013 al 2014.
Cuesta lleva también en su mochila profesional 15 años de experiencia en la industria bancaria y de servicios, hasta que dio el salto en la última década a los productos de consumo masivo.
Pese a la coyuntura económica del país y las dificultades de la empresa, Avon apostó por mantener los puestos de trabajo directos y a los aliados estratégicos, de manera que se aplicó el ajuste al nivel de gastos. Entre sus aliados, el 98 % son vendedoras, pero también hay un 2 % de hombres que, según Cuesta, coincide que son casos de aliados muy exitosos.
Avon ha ido evolucionando en sus niveles de importación de productos cosméticos. Ahora casi el 50 % de lo que se comercializa es producido en el país y, considerando que son artículos que no están gravados por salvaguardias o ICE a la importación, son los que más se consumen. Para mantener este nivel de producción local en algunas de sus líneas, buscaron aliados nacionales.