
Janio Cerezo: “La pena de muerte es la solucion”
No es ajeno a la política. La vivió con intensidad desde las aulas universitarias. No obstante, saltar al ruedo electoral por una curul en la Asamblea Nacional, es otra cosa. Es por ello que Janio Cerezo, pese a su experiencia, describe esta participac
- ¿Cómo ha sido la recepción de un candidato y un movimiento nuevo en una provincia con una clara presencia socialcristiana y oficialista?
- Hemos hecho un trabajo desde hace algún tiempo. Lo de ahora es tratar en socializar nuestro mensaje. Tenemos la ventaja que nos conocen por nuestro trabajo estudiantil.
- De sus propuestas, ¿cuál está dirigida específicamente a los habitantes del distrito 2?
- Tenemos tres: La primera es específica para el distrito: crear la Universidad Técnica del Norte de Guayaquil. Crearemos una que albergue de 10 mil a 15 mil estudiantes de inicio, que esté ubicada en el corazón del distrito 2 junto al Hospital Universitario. La solución no es eliminar el examen de ingreso sino crear más infraestructura. La segunda, promover una iniciativa legal para que se tome el examen para control de drogas a todos los estudiantes de colegio. Eliminar la tabla de consumo no es la solución. Una vez que tengamos las cifras iremos a la solución. La tercera es generar empleo. Las empresas que contraten a cuatro personas entre 17 y 25 años y de 45 años en adelante recibirán un descuento del 2 % del impuesto a la renta. Todo es integral.
- De las leyes vigentes, ¿cuáles reformaría o derogaría?
- Iván Espinel propone la derogación de impuestos que no ayudan a que el sector productivo avance como el anticipo de impuesto a la renta, bajar el IVA un punto porcentual cada año hasta llegar a una independencia tributaria de las provincias. Queremos reformar el Código Integral Penal para incluir la Ley Bisturí y que el peculado tenga una pena máxima de 40 años y no de 13. También convocar a consulta para la pena de muerte.
- ¿Es la pena de muerte la solución a los índices de violencia?
- Sí. Tener más policías no garantiza que la gente dejará de delinquir.
- ¿Cuáles serán los cambios institucionales que impulsará desde la Asamblea?
- Hay que diferenciar entre concepto y aplicación. El concepto del Consejo de Participación Ciudadana, por ejemplo, es correcto, lo malo es la aplicación. En ese sentido hay que garantizar que la aplicación sea correcta reformando lo que haya que reformar.
- ¿Qué quiere fiscalizar?
- Lo que se ha hecho en educación superior. La entrega de becas. También las intervenciones del Consejo de Educación Superior a algunas universidades.
- ¿Cuál debería ser el futuro de la Ley de Comunicación?
- Debe ser reformada. Debe mantenerse el derecho a la réplica, la división del espectro radioeléctrico aumentando el porcentaje para los medios privados y comunitarios.
- Y la Superintendencia de Comunicación...
- Debe existir un organismo que controle, pero con competencias mínimas.