
La inseguridad reune a todas las instituciones del Estado
El Cabildo coordinará acciones con Ministerio del Interior, Fiscalía y la Asamblea para reforzar la seguridad. En Guayaquil se dan 40 denuncias diarias por robo.
La reunión no duró más de 20 minutos, pero la inseguridad en Guayaquil llevó a los representantes de instituciones del Estado y al Municipio de Guayaquil a dejar las ideologías políticas de lado y tomar acciones conjuntas para combatirla.
En la Corporación de Seguridad Ciudadana de Guayaquil, se reunieron ayer la alcaldesa Cynthia Viteri; la ministra del Interior, María Paula Romo; la presidenta de la Corte Nacional de Justicia, Paulina Aguirre; la fiscal general, Diana Salazar; el presidente de la Asamblea, César Litardo; el jefe de Policía de la Zona 8, Ramiro Ortega, entre otras autoridades.
La ministra Romo destacó que para conseguir que Guayaquil sea más segura no es suficiente el trabajo de la Policía, si no hay una cooperación del Cabildo, de la administración de justicia, del sistema de atención de emergencia y el resto de actores de la cadena de seguridad.
“Existe la voluntad de trabajar juntos por el tema de seguridad, algo que durante algunos años se olvidó, se pospuso o se privilegiaron diferencias políticas”, comentó la ministra Romo.
Añadió que con estas medidas se pretende acortar el tiempo de respuesta ante las emergencias, y se podrá utilizar de mejor manera los recursos, en este caso, de personal policial. “El Gobierno ya tiene asignado un presupuesto para la construcción de nuevas Unidades de Policías Comunitarias (UPC) y una Unidad de Vigilancia Comunitaria (UVC) en el centro de Guayaquil”, adelantó.
Viteri destacó que esta será la primera de diversas reuniones que tendrán como fin la firma de un convenio entre el Municipio y el Estado -que prevé esté listo el 25 de julio- que le permitirá al Cabildo poner a disposición de quienes tienen la competencia en seguridad, los recursos económicos, humanos y tecnológicos para precautelar la integridad de los guayaquileños.
“Ya hemos aprobado, en principio, 8 millones de dólares. (Implementaremos) Tecnología de punta, botones de pánico para mujeres que corren riesgos de ser asesinadas por sus parejas, megáfonos y nuevas cámaras que serán colocadas en escuelas y colegios”, detalló la alcaldesa.
Se adquirirán más cámaras, que se sumarán a las 600 de la Policía y las 1.100 que hay en el Centro de monitoreo de la Corporación de Seguridad Ciudadana, que también cuenta con 20 personas para atender las llamadas y 25 video operadores.
Según Viteri, la participación de la Municipalidad será de coordinación, cooperación y apoyo a las entidades responsables constitucionalmente de la seguridad en Guayaquil., “y se respetarán cada una de las competencias de cada institución”.
Juan Zapata, representante del ECU-911, adelantó que luego de la firma del convenio se hará la interconexión del ECU-911 de Samborondón con el nuevo ECU-911 de Guayaquil. “Se hará en dos fases: primero, la interconexión de videovigilancia, y lo segundo, es el tema de despacho”, explicó.
Por su parte, César Litardo, presidente de la Asamblea Nacional, mencionó, entre otras medidas, que tendrán en cuenta las reformas legales que ayuden y protejan al servicio policial para que tengan garantías mientras realizan su trabajo y así puedan ejercerlo de manera eficiente.
Paulina Aguirre, presidenta de la Corte Nacional de Justicia, apuntó a que la Función Judicial se compromete a la aplicación oportuna de las leyes para lograr los objetivos planteados.
En las últimas semanas, delitos como el asesinato del fiscal Carlos Karolys y robos en zonas turísticas como el ocurrido en un restaurante de Urdesa, ha encendido la preocupación ciudadana con respecto a inseguridad, como lo ha evidenciado EXPRESO en diversos reportajes pasados.
Dieciséis horas después del asalto en un restaurante de Urdesa, una familia guayaquileña fue asaltada por tres sujetos que ingresaron a su casa, situada en el suroeste de la ciudad, para robar. La Fiscalía recibe a diario 40 denuncias por robos en Guayaquil.