
Inmuebles con alta carga impositiva
La carga fiscal que deben afrontar los propietarios de casas y departamentos no es baja. Hay seis tasas que están relacionadas con la propiedad, el uso o la compraventa de un bien inmueble.
La carga fiscal que deben afrontar los propietarios de casas y departamentos no es baja. Hay seis tasas que están relacionadas con la propiedad, el uso o la compraventa de un bien inmueble.
Algunos, como por ejemplo, el impuesto predial o a los activos locales, implican un pago anual. Otro, como las alcabalas o el impuesto a la plusvalía, se ‘activan’ en circunstancias específicas.
A todos estos se sumará una nueva obligación para los propietarios: la contribución especial de mejoras por la ejecución de obras públicas, aprobado el miércoles en la Asamblea.
Según esa propuesta del Ejecutivo, una carretera, escuela o centro de salud aumentan el valor de esos predios. Por eso, los beneficiarios deben pagar esa tasa. La imposición se justifica en la Constitución. Es decir, todos deben ceder una parte de la riqueza al sostenimiento del gasto público, explicó a este Diario Juan Carlos Mogrovejo, experto tributario de la Universidad Andina.
EXPRESO detalla los impuestos vigentes para los bienes inmuebles.
1. Alcabalas
Grava las transferencias de propiedad de bienes inmuebles, la adquisición y las donaciones. La tasa es fija y sobre el 1 % del bien.
2. Plusvalía
Se aplica a la ganancia extraordinaria en la transferencia de bienes inmuebles, incluye los fideicomisos o sociedades inmobiliarias o de la construcción. Están excluidos de esta tasa las constructoras que se dedican a la vivienda social, el Estado y las empresas públicas. La es del 75 %. Se aplica desde la segunda venta.
3. Activos locales
Este impuesto del 1,5 por 1.000 sobre los activos totales está dedicado a las personas, empresas nacionales o extranjeras que mantengan una actividad económica permanente.
4. Patentes
Lo pagan las personas naturales o jurídicas, sociedades nacionales o extranjeras, con domicilio o establecimientos en el Distrito Metropolitano de Quito, que tengan actividades económicas, industriales, financieras o profesionales.
5. Predial
Puede ser urbano o rural, según la ubicación de la propiedad. En ambos casos se calcula sobre la base del avalúo del terreno y de la construcción. Las tarifas son bajas operan entre 0,025 por 1.000 al 5 por 1.000. “Son impuestos relativamente bajos. Pagamos más por vehículo que por un bien inmueble”, explicó Mogrovejo. El cobro está a cargo de los municipios. Si un contribuyen paga durante la primera quincena de enero tiene un descuento del 10 % del total.
6. Mejoras municipio
Es una contribución por la ejecución de obras municipales. Toda obra de un gobierno local comporta un monto resarcido por el beneficiario de esos trabajos, que incrementan el valor de un bien inmueble. Es decir, lo revalorizan. “Las grandes obras en el Distrito Metropolitano de Quito, por ejemplo, las pagamos todos”, explicó Mogrovejo. Pero, además, hay obras focalizadas que benefician a un determinado sector. Por ejemplo, un parque o una cancha de fútbol incrementan el valor del suelo de un bien inmueble.
El sector inmobiliario y de la construcción se lamenta de la situación. Para Silverio Durán, presidente de la Cámara de la Construcción de Pichincha, las contribuciones crecen y afectan al sector. “Hay falta de pago, cero contratación pública y crisis económica del país. Así es difícil que la gente compre departamentos o casas”, explicó a este Diario. En el sector de la construcción trabajan 550.000 personas e indirectamente 2’000.000.
7. Mejoras estatales
Es, como se mencionó, el último pago que se añadió a la lista, como publicó ayer EXPRESO. Las entidades de la administración central podrán cobrar la contribución especial de mejoras por la ejecución de obras. La oposición critica la propuesta porque se cobrará dos veces por el mismo concepto: ya se paga a los municipios y ahora será al Gobierno.
“Hacen mejoras en la infraestructura y equipamiento. Esas inversiones salen de los impuestos ciudadanos. El Gobierno no es dueño de un solo centavo”, explicó Henry Llanes, asambleísta de CREO.