Diana Atamaint, presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), reconoce esas fallas y anuncia que se tomarán medidas legales.

La inequidad de genero en la politica preocupa

Las reformas al Código de la Democracia incluyen sanciones por el irrespeto a la equidad de género.

Es una preocupación general. Entidades públicas y organismos multilaterales alertan un considerable incumplimiento de la equidad de género en las organizaciones políticas. ONU Mujeres, por ejemplo, cree que hay avances importantes pero la tarea todavía es larga.

Uno de los pasos más significativos se dio en 1929. Ecuador fue el primer país, a escala regional, en reconocer el derecho al voto femenino.

Los retos se evidencian, en cambio, hasta la actualidad. Las últimas elecciones seccionales evidenciaron falencias en la equidad de género en las listas.

Incluso en los concejos cantonales hay problemas. Más del 50 % de los gobiernos municipales no cumplen con la paridad en la designación de vicealcaldesas.

Diana Atamaint, presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), reconoce esas fallas y anuncia que se tomarán medidas legales.

Este jueves 22 de agosto de 2019, Atamaint participó en un evento sobre equidad de género de ONU Mujeres, en Quito. Ahí, la funcionaria reconoció que en el país aún existen espacios de violencia política de genero.

¿Qué hacer? Atamaint aseguró que las reformas al Código de Democracia que planteó el CNE contienen sanciones para las organizaciones y candidatos que caigan en dicha violencia política de género. Se puede llegar a eliminación de la candidatura o destitución del funcionario que incumpla la ley.

Las reformas incluyen, además, que el 50 % de las listas electorales de los partidos y movimientos políticos sean encabezadas por mujeres. Un reto, reconoció la principal autoridad electoral.