Indignación. Mujeres de la Cachemira india durante un funeral de víctimas de violencia machista.

India: El divorcio con solo repetir tres veces una palabra

Los activistas de derechos humanos aseguran que es una práctica discriminatoria para las mujeres y que ha aumentado en los últimos años.

El Tribunal Supremo de India ha comenzado este jueves las audiencias para examinar un grupo de demandas contra el “triple talaq”, la controvertida práctica del divorcio islámico, por la que los hombres musulmanes pueden disolver instantánea y unilateralmente sus matrimonios con solo pronunciar la palabra ‘talaq’ tres veces. “Talaq talaq talaq” también significa divorcio si se envía por correo electrónico o SMS.

Los activistas de derechos humanos aseguran que es una práctica discriminatoria para las mujeres y que ha aumentado en los últimos años. “Sabemos de miles de casos en los que el talaq ha dejado a las mujeres desamparadas y sin lugar a donde ir. Muchas madres y sus hijos se quedan sin casa de un momento a otro cuando sus esposos se divorcian de manera unilateral”, explica un estudio sobre esta práctica realizado el año pasado por el Movimiento Indio de Mujeres Musulmanas (BMMA, por sus siglas en inglés), una ONG de derechos humanos. BMMA encontró que una de cada once de las 4.710 mujeres musulmanas entrevistadas sufrió un divorcio provocado por el “triple talaq”. También asegura que las musulmanas en India viven con miedo a quedar en la calle y el ostracismo social, y hasta el 92 % de ellas quiere que sea abolido.

En la audiencia, cinco jueces de distintas religiones (un hindú, un sij, un cristiano, un zoroástrico y un musulmán) se centrarán primero en determinar si el divorcio por talaq es constitucional. Una de las claves es aclarar si se trata de un asunto inherente a los derechos humanos o a la religión musulmana. Este tipo de divorcio instantáneo ha sido abolido en países con mayoría musulmana, como Pakistán o Bangladesh, por ejemplo.

Sin embargo, persiste en India, que a pesar de ser de mayoría hindú, tiene más de 180 millones de musulmanes (14 % de la población), según datos del centro de estudios Pew Research Center.

Desde tiempos de la colonia británica en India se establecieron “leyes personales” en las que las distintas religiones pueden regular sus asuntos, entre ellos el matrimonio, el divorcio, la propiedad o la herencia, explica Imran Ali, un abogado que lleva casos de “leyes personales musulmanas” en el Tribunal Supremo.

En el caso de los musulmanes se basa en la sharia. “A título personal estoy en contra del ‘triple talaq’, pero no hay forma de quitarlo por el camino judicial: en India los matrimonios son mayoritariamente regidos por la religión, no son civiles”, indica. Así, para que el supremo pueda abolir el talaq, se debería probar que no es un asunto religioso.

La audiencia sobre la constitucionalidad del “triple talaq” continuará hasta el 19 de mayo y el fallo podría oírse en las próximas semanas.