
Gobierno anuncia compensaciones tras el Paro Nacional: ¿Quiénes serán beneficiados?
El ministro de Desarrollo Humano, Harold Burbano, explicó que los recursos se destinarán para 3 sectores
El ministro de Desarrollo Humano, Harold Burbano, se refirió este jueves 24 en una entrevista con Teleamazonas a las consecuencias del reciente paro nacional y a las medidas que el Gobierno implementará para mitigar sus efectos. Según señaló, la protesta que comenzó como un acto de resistencia terminó adquiriendo un carácter político, con un trasfondo que buscaba mantener el subsidio al diésel.
“Nosotros creemos que este proceso que inició como resistencia terminó con un proceso politizado que claramente defendía la idea de que el subsidio al diésel se mantenga porque sostiene una herramienta para economías ilegales”, afirmó Burbano.
Pérdidas millonarias en Imbabura
El paro dejó un fuerte impacto económico en varias provincias, especialmente en Imbabura. De acuerdo con dato proporcionados por el ministro, las pérdidas directas en cuatro cantones de esa provincia ascienden a unos 20 millones de dólares, mientras que las pérdidas indirectas se calculan en alrededor de 47 millones.
Burbano explicó que el cierre de vías dificultó la recopilación de información en tiempo real, pero desde el día posterior a la paralización se desplegaron equipos técnicos para levantar datos y atender las necesidades más urgentes de los sectores afectados.
“Estamos evaluando, el cierre de vías no nos permitió hacer eso, pero desde ayer ya estamos en eso”, puntualizó el ministro.
¿Cuáles serán los sectores beneficiados?
El presidente de la República dispuso un fondo de 50 millones de dólares para atender a los sectores más golpeados por la paralización. Burbano detalló que los recursos se canalizarán en tres frentes principales:
- Sector productivo: Se implementarán medidas como moratorias en el pago de obligaciones con el Servicio de Rentas Internas (SRI), con el fin de aliviar la carga financiera de empresas y emprendedores que vieron interrumpidas sus actividades.
- Comerciantes minoristas: El Gobierno activó un programa de bonos para los pequeños comerciantes, considerados el último eslabón de la cadena productiva y quienes sufrieron directamente los efectos de los cierres. Equipos técnicos ya trabajan en el levantamiento de información para identificar a los beneficiarios y definir los montos de ayuda.
- Turismo: Se aplicará una reducción del IVA en días turísticos específicos y fines de semana cercanos, con el objetivo de incentivar el consumo interno y dinamizar la economía de este sector, que también registró pérdidas significativas durante el paro.
El ministro enfatizó que estas medidas buscan ser inmediatas y de corto plazo, con el fin de reactivar la economía en las zonas más afectadas.
Un mes de paralización y bloqueos viales
El paro, convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), se extendió por 31 días y tuvo como epicentro las provincias de Imbabura, Pichincha, Cotopaxi y Loja.
Durante ese tiempo se registraron:
- Bloqueos en vías de la Sierra norte y Amazonía.
- Escasez de alimentos y combustibles en varias ciudades debido a la interrupción del transporte.
- Tres fallecidos y decenas de heridos en enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas de seguridad.
- Decenas de detenidos, según cifras oficiales recopiladas por la prensa nacional.
La Confederación Indígena anunció el fin de la medida tras una semana de intensificación de la represión, señalando que la decisión buscaba proteger la vida de las comunidades y abrir un espacio para el diálogo.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!