
Las estadisticas aportan insumos para la gestion del transito
Un folleto estadístico digital reciben cada mes las diferentes direcciones de la Autoridad de Tránsito Municipal (ATM). Dicha información es analizada para su correspondiente análisis y socialización.
Un folleto estadístico digital reciben cada mes las diferentes direcciones de la Autoridad de Tránsito Municipal (ATM). Dicha información es analizada para su correspondiente análisis y socialización.
Sobre la base de ese estudio se hacen correctivos. Por ejemplo, la instalación de fotorradares, mayor presencia de agentes de tránsito o colocación de señales y desvíos de vehículos en determinadas zonas y horas.
El informe, de entre 30 y 40 páginas, contiene análisis de los diferentes factores relacionados con el tránsito en Guayaquil. Incluye registros y su evaluación, así como los comparativos.
El folleto es emitido por el departamento Informático de la ATM, dirigido por Xavier Sandoval. Esta área fue una de las primeras que creó la entidad guayaquileña, con miras a mejorar el tránsito en la ciudad.
Este departamento genera información estadística de datos, fruto de la jornada diaria. Tiene como fuentes de datos las áreas de matriculación, citaciones y operativos, redes sociales y centro de retención vehicular.
Luego de su procesamiento, la información es monitoreada cada semana.
“En la actualidad se genera un sinnúmero de datos diarios. Lo importante es que la información que está almacenada en la base de datos tenga el uso adecuado y oportuno”, expresó el jefe de Estadísticas de la dependencia, Christian Rochina.
Los directivos de la ATM utilizan la información para tomar decisiones en función de los resultados obtenidos.
Uno de los últimos reportes estuvo relacionado con los siniestros de tránsito, en donde se analizaron alrededor de 3.000 ítems, como hora, motivos, sitio, fallecidos y lesionados.
Rochina calcula que manejan al menos un millón de registros, como cantidades de accidentes, las diferentes multas, el número de usuarios que impugnaron las multas y contactos con las redes sociales.
Otro punto de apoyo son los mapas, en donde se ubican las incidencias, en este caso de los últimos siniestros.
El departamento informático también se respalda con datos que manejaba en los últimos años la Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE), lo que permite a la ATM realizar comparativos y evaluaciones.
Según asegura la institución, todo esto le ha permitido obtener resultados positivos, como la reducción de accidentes y menos congestión vehicular en determinados sectores. JPZ