Escepticismo en la zona minera

Escepticismo en la zona minera

Octubre del 2013. La entonces ministra de Ambiente de Ecuador, Lorena Tapia, suscribe el Convenio de Minamata sobre el Mercurio en la ciudad de Kumamoto, Japón; una carta de compromiso para garantizar la protección de la salud humana y del ambiente de

Octubre del 2013. La entonces ministra de Ambiente de Ecuador, Lorena Tapia, suscribe el Convenio de Minamata sobre el Mercurio en la ciudad de Kumamoto, Japón; una carta de compromiso para garantizar la protección de la salud humana y del ambiente de los efectos nocivos de las emisiones y las liberaciones ese metal tóxico.

Ese año se prohibió el mercurio en Ecuador y se otorgaron 24 meses de plazo para su erradicación total en el oficio de la minería, que lo utiliza para procesar el oro. Una investigación de EXPRESO revela que poco se ha hecho para cumplir ese convenio, ratificado el martes por la Asamblea, con una inaudita mayoría de 95 votos a favor, entre oficialismo y oposición.

Desde la zona minera del sur, una de las más afectadas por los efectos de la contaminación, observan con escepticismo la ratificación al convenio de parte del Estado. “Debemos entender que el proceso de erradicación del mercurio en el país tiene que contar con procesos que deben ir ligados a la capacitación de los obreros de la minería. Hay mucha resistencia aún de parte de ese sector”, manifiesta Roxana Espinoza, concejala de Zaruma.

Este Diario corroboró en su investigación que en la zona se vende mercurio y no es difícil conseguirlo. Una libra puede llegar a costar hasta $ 75.

José Victoriano Ochoa, que trabajó en la Municipalidad de esa localidad durante 38 años y sigue de cerca el tema de la minería, adelanta que la firma de este convenio se aplaudirá cuando llegue la acción de las autoridades. “Los mineros siguen usando mercurio porque así lo han permitido quienes deben vigilar esa labor. Han convertido a Zaruma en una zona crítica”, señala.

Jorge Román, activista ambiental de la zona, sugiere que la Agencia de Regulación y Control Minero deje de tener “cambios continuos de personas al frente”, puesto que cuando llegan autoridades a la zona -hasta que indaguen todo lo que ocurre- se crea una brecha de eficiencia.

Rodrigo Figueroa, fundador de la Asociación de Mineros Morancay, cree necesario la optimización de tecnologías que reemplacen la amalgamación con mercurio. “El tema se hablado durante muchos años, pero ha habido pocos avances tangibles”, reconoce.

Por último, Manuel Carrión, exprocurador sindical de Portovelo, hace un llamado a las autoridades a “no prohibir solo el mercurio”. “El cianuro también debería erradicarse de la actividad minera. Se usa en mayores cantidades y es también muy nocivo”.

Un lavado a punta de mercurio

1. Momento de la amalgamación del oro con mercurio en enormes tanques. 2. Para procesar 20 toneladas de material minero, que se disuelven antes en cianuro, se usan diariamente dos libras de mercurio. 3. La caneca de mercurio, que antes podía pagarse a $ 1.000, ha multiplicado su precio por cuatro. 4. Rodrigo Figueroa, fundador de la Asociación de Mineros Morancay, asegura que el tóxico “entra por contrabando desde Perú y Colombia”.

El Convenio

Antecedente

El Convenio de Minamata se estableció en Japón con la suscripción de 139 gobiernos. Tiene como principal objetivo limitar y, en lo posible, erradicar hasta el 2020 el uso definitivo del mercurio.

Compromiso

En el informe se recomienda que el Estado debe continuar desarrollando programas de apoyo a la minería artesanal, a fin de promover otro tipo de tecnología que sea amigable con el medio ambiente y le permita seguir con sus actividades.

Erradicación

El Convenio determina que ninguna de las partes permitirá la exportación del mercurio y prohibirá la fabricación, importación y exportación de los productos con este mineral añadido.

Programa

Se formulará estrategias y se ejecutará actividades para detectar, evaluar, priorizar, gestionar y, según proceda, rehabilitar sitios contaminados.

La radiografía científica

IDRC
La institución canadiense determinó a través de 1.800 encuestas y análisis:

Efecto. “Los niveles de mercurio y cianuro en el cuerpo, sangre y orina de los habitantes supera la norma internacional”.

Causa. Nueve de cada diez encuestados admitió beber agua directamente de los ríos, a pesar de saber que se trataba de aguas contaminadas con metales pesados.

Funsad

La organización no gubernamental quiteña halló:

Efecto. “Los habitantes de la cuenca baja de El Oro muestran claros signos de problemas neurológicos, que han entorpecido sus habilidades motoras, capacidad de atención y memoria”.

Causa. Los niveles de plomo hallados en su organismo superaban 17 veces los alarmantes índices en los ríos contaminados.

ONU

Las Naciones Unidas detallaron en un informe:

Efecto. “Los niños en Portovelo reportan síntomas de daños neurológicos, han sido afectados por la exposición al cianuro ”.

Causa. En Portovelo y Zaruma los ácidos tóxicos se emiten constantemente a la atmósfera local y “se almacenan en las casas”.

Springer

La publicación alemana encontró en sus estudios:

Efecto. “La zona minera de Ecuador está expuesta a déficits cognitivos y de razonamiento espacial, así como anormalidades en niños por las altas emisiones de mercurio”.

Causa. Manipulación y quema de metales tóxicos “sin nigún tipo de protección adecuada”.

Ambiente

Un informe del Ministerio, de 2014, encontró:

Efecto. “Existe una percepción alta de afectaciones sobre la salud de las personas, muerte de animales, aves y peces, enfermedades, hundimiento de suelos, afectación al paisaje y modificación en la morfología del suelo”.

Causa. Existe desconocimiento en la población. Solo uno de cada diez reconoce el impacto ambiental.

A. Ecológica

La ONG ambiental ecuatoriana determinó que:

Efecto. “A nivel general, el 34,5 % de los niños y niñas de la zona tiene dificultades en su proceso de lectura, el 35,2 % dificultades en la escritura y en cálculo, el 40,3 %”.
Causa. La exposición prolongada a la contaminación mercurial en la zona. Es común que los niños jueguen sobre relaveras y depósitos tóxicos de la minería.