Paro Nacional 2025
Las manifestaciones dejaron detenidos, daños y visiones divididas sobre el paro nacionalGUSTAVO GUAMAN

El paro en redes sociales vs. el paro en las calles: visiones distintas en Ecuador

Entre respaldo, críticas y denuncias de excesos, el paro divide a Ecuador tanto en redes sociales como en las calles

El paro nacional, anunciado el 22 de septiembre por organizaciones sociales y laborales, ya ha dejado detenidos, quemas de llantas, daños a la infraestructura pública y enfrentamientos en varias ciudades del país. Pero mientras en las calles se viven estas escenas, en redes sociales las percepciones se contraponen y generan un debate abierto sobre la legitimidad de la protesta.

Los escenarios son distintos, pero ambos revelan posiciones encontradas. Para algunos, el paro es un ejercicio de dignidad y resistencia; para otros, representa un retroceso que afecta a quienes trabajan a diario y provoca un desgaste social y económico.

Críticas al vandalismo durante las protestas

El rechazo más visible se centra en los actos violentos. El usuario @Elbetuso1 señaló:  “¿Quemar el cuartel de policía es dignidad? Y después se irían de la inseguridad”, escribió un usuario en X, poniendo sobre la mesa la contradicción entre exigir seguridad y destruir instituciones.

Otro comentario recordó los daños en bienes públicos: “Lo que destruyeron una cámara del ECU 911 y le rompen los parabrisas a los buses eso no dices nada sanduchera”. Este tipo de mensajes cuestiona los costos sociales de la protesta y la afectación a servicios ciudadanos.

Llamados a la dignidad y la empatía

Del otro lado, hay mensajes que interpretan la movilización como un acto de dignidad. “Dignidad es la expresión profunda del respeto por los seres humanos, de la empatía que existe entre todas y todos nosotros y del valor de cada individuo”, se lee en una publicación del usuario @gorozdin que busca resaltar la esencia humana de la protesta.

A esta narrativa se suman consignas desde las calles de Quito. Una usuaria en X compartió: “Segundo día en Quito: ‘Uniéndonos tendremos pan. Organizándonos tendremos techo. Luchando tendremos patria’. Esa es la consigna de organizaciones sociales y colectivos universitarios que marchan hoy desde la Universidad Central, plegados al Paro Nacional”.

Estudiantes se suman al paro nacional

Los jóvenes también hicieron pública su postura en medio de la manifestación. “Nos unimos formalmente al paro nacional, porque lo que pasa en el campo pasa también en la ciudad. Rechazamos la eliminación del subsidio al diésel y que casi desaparece la salud pública… Somos estudiantes, ejercemos nuestro derecho a la protesta, sin infiltrados ni actos de vandalismo”, aseveró un estudiante en los exteriores de la Universidad Central.

Frente a estas expresiones de respaldo, también hubo llamados abiertos a mantenerse al margen de las movilizaciones. Carlos Rivadeneira, identificado en la red social X como @carlosRiv1985, escribió: “NO al  ParoNacional Ecuador”.

Voces recogidas en las calles

Familiares detenidos en el paro

“No somos terroristas”: Familias defienden a detenidos en Otavalo durante el paro

Leer más

EXPRESO también consultó a personas que han podido observar parte de las movilizaciones anunciadas en diferentes puntos del país. Para Víctor Peláez, las paralizaciones no representan un camino válido: “Eso no es paro, es terrorismo que afecta a los que trabajan a diario por vías cerradas. Sin contar con heridos y muertos que pueden haber también. No me parece para nada efectivo, siento que se pierde mucho como país y como ser humano haciendo eso. Mucho desgaste”, expresó.

Karyna Mejía, en cambio, sostuvo que respalda la protesta, pero con matices. “Estoy de acuerdo con el paro para que las organizaciones se expresen, pero no estoy de acuerdo con los desmanes y daños que causan tanto los manifestantes como la agresión de la fuerza pública, tampoco el hecho que paralicen el tráfico o hagan otro tipo de daño”, indicó.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!