La Asamblea Nacional durante sesión de pleno.

Ecuador cierra la puerta a arbitrajes con doce paises

Un debate entre lo legal y lo económico. La Asamblea se apresta hoy a denunciar 12 tratados bilaterales de protección de inversiones (TBI). El oficialismo asegura que están contra la Constitución. La oposición teme consecuencias negativas en el afán de

Un debate entre lo legal y lo económico. La Asamblea se apresta hoy a denunciar 12 tratados bilaterales de protección de inversiones (TBI). El oficialismo asegura que están contra la Constitución. La oposición teme consecuencias negativas en el afán de atraer nuevos capitales.

“No es conveniente para los intereses de Ecuador que necesita de inversión extranjera”, advirtió José Ayala Lasso, exministro de Relaciones Exteriores, en diálogo con EXPRESO.

El pleno del Legislativo se pronunciará para ‘anular’ la cláusula que permite el arbitraje internacional en esos tratados como mecanismo para solucionar posibles controversias. En la lista hay socios comerciales como Estados Unidos, Europa o China (ver infografía).

La Comisión de Relaciones Internacionales, encargada de analizar los TBI, recibió un pronunciamiento de la Corte Constitucional que concluyó que esos instrumentos no se ajustan a la nueva Constitución de 2008. La Carta Política prohíbe el arbitraje internacional para resolver controversias contractuales o comerciales con otros países.

El viernes, la comisión se reunió con la mayoría de embajadores de esos países en la Asamblea Nacional. Les informó el dictamen de la Corte y los invitó a renegociar esa cláusula de los convenios.

Sin embargo, advierten los expertos consultados, el panorama no es tan sencillo. Esas naciones podrían negarse a la renegociación de los TBI por falta de seguridad jurídica o porque están bajo las condiciones del Gobierno nacional y no de ambas partes.

Según el excanciller Francisco Carrión, los 12 países podrían sentirse perjudicados porque no hay convenios que amparen sus inversiones. “Para ellos es más atractivo invertir en naciones que tengan mecanismos de protección”, comentó. Él, además, recordó que es un tema recíproco y Ecuador también podría verse en la misma situación, por ejemplo, en Perú donde hay inversionistas locales.

Otro pesimista con una posible renegociación de esos tratados es Fernando Bustamante, exlegislador de Alianza PAIS y expresidente de la Comisión de Relaciones Internacionales.

Según su criterio, será muy difícil que eso ocurra. Normalmente, dijo, eso se hace primero y luego se denuncia. “No se les da el portazo. Un Gobierno extranjero puede pensar que es una medida inconsulta y unilateral”, explicó a este Diario.

¿Cuáles serían las alternativas al arbitraje internacional?

Según el asambleísta, serían tres: buscar un mecanismo de arbitraje que no implique perder la soberanía, seleccionar un árbitro para ambas partes y de común acuerdo y nombrar árbitros en Sudamérica.

En la región, sin embargo, todavía no existe un centro para solucionar los desacuerdos o incumplimiento de los tratados internacionales.

El presidente de la República saliente, Rafael Correa, propuso la creación de un centro regional de arbitraje. Lo dijo cuando el Centro Internacional de Arreglos de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) obligó a Ecuador a pagar 2.300 millones de dólares a la petrolera Occidental (Oxy), en 2012.

Desde entonces, el primer mandatario es promotor del ‘nacimiento’ de una instancia similar en la Unión de Naciones Suramericana (Unasur). Pero esa idea no ha prosperado ni ha tenido un resultado concreto.

Para el asambleísta de CREO e integrante de la comisión, Diego Salgado, no hay alternativas de arbitraje regional. “No hay una Corte Andina. Ejercemos la soberanía pero nos quedamos sin tratados bilaterales. Es un circo”, opinó.

El oficialismo insiste en que se concluye un trámite pendiente y que la oposición debería votar a favor de la resolución que dejará sin efecto a los 12 tratados. “No es cuestión de oponerse por un asunto ideológico. Aquí hay un tema constitucional y, en eso, todos deberían estar de acuerdo”, subrayó Verónica Rodríguez, aliada del Gobierno e integrante de la comisión.

De los 12 tratados bilaterales de inversión, cuatro ya fueron discutidos en la Asamblea: China, Chile, Venezuela y Países Bajos. Fue en el período del oficialista Fernando Cordero, entre octubre de 2010 y junio de 2011. Pero no alcanzaron la votación mayoritaria para ser denunciados.

La cifra

155 millones de dólares desembolsó el Estado para pagar a bufetes de abogados por arbitrajes.

Arbitrajes

Juicios

Ecuador enfrenta numerosos juicios en varios foros internacionales, bajo las normas de arbitraje internacional, dice la Asamblea.

Demandas

El país ha sido demandado en base a los TBI en 24 ocasiones. El 50 % de los demandantes opera en el área petrolera, el 12 % en la electricidad.

Monto

Según los datos de la Procuraduría del Estado, hasta 2015, el monto de las demandas contra Ecuador sumó 11.724 millones de dólares.