Premium

mercado de valores+acciones+mercado bursátil
Con la existencia de un mercado secundario, el inversionista no tendría que casarse con el título hasta que se venza. Podría venderlo antes.Pixabay (Imagen referencial)

Mercado de valores: matrimonio sin divorcio

Se pide desarrollar el mercado secundario. Es difícil vender los títulos por segunda vez

Si hay una definición del mercado nacional de valores sería esta: es primario de renta fija. Es decir, las empresas emiten deuda y esta es comprada por un inversionistas. Allí se muere.

salmón+china+pandemia+restricción

China baja las compras de salmón casi a cero y mantiene alerta con Ecuador

Leer más

En otros países de la región y más aún en las naciones desarrolladas del mundo, los papeles circulan tantas veces como puedan, van de mano en mano.

Diego Peña, dedicado al negocio de títulos, se atreve a decir que es por eso que algunas personas dicen que nuestro mercado es simplemente un mercado de deuda. Y lo lógico es que el mercado de valores “sea un mercado de liquidez, que es el mercado secundario”.

En qué radica la importancia del desarrollo del mercado secundario: “Es importante porque las opciones de que el dinero se mueva y se vaya a mucha gente son ilimitadas allí; en el primario hay un número limitado de emisiones; el secundario es ilimitado porque ese valor que lo compró por primera vez un inversionista puede venderse una cantidad de veces en el mercado secundario, pero este, hoy, no funciona”.

DEFINICIÓNHay dos tipos de papales: renta fija (obligaciones, papel comercial, titularizaciones, facturas comerciales. Renta variable: acciones.

Para Gilberto Pazmiño, presidente de la Bolsa de Valores de Quito, dinamizar el mercado secundario no es un tema de ley, sino de que, principalmente, las instituciones públicas adopten decisiones técnicas en cuanto al manejo de los portafolios de inversión que administran. Es el caso del fondo de pensiones y más de 50 fondos complementarios administrados por el Biess.

Es “inadmisible”, sostiene Pazmiño, que el Biess tenga una muy reducida participación de sus inversiones en el sector productivo vía compras en el mercado primario y casi nula en inversiones en el mercado secundario, las cuales podrían darle mejor rentabilidad con similar riesgo y les permitiría manejar de forma eficiente los recursos administrados.

Peña coincide: los llamados son los inversionistas institucionales, Biess, cesantía, seguro de la Policía, fondos de inversión, que deben comprar y vender el mercado secundario.

  • SUPERINTENDENCIA. Legislación vigente sí lo contempla

Carlos Murillo, intendente de Mercado de Valores de Guayaquil, sostiene que la norma vigente contempla la existencia de un mercado secundario.

“El mercado secundario comprende las operaciones o negociaciones que se realizan con posterioridad a la primera colocación; por lo tanto, los recursos provenientes de aquellas los reciben sus vendedores”.

Tanto en el mercado primario como en el secundario, las casas de valores serán las únicas intermediarias autorizadas para ofrecer al público directamente tales valores, de conformidad con la ley y las resoluciones.

  • COMPRADORES. El potencial es bastante significativo

Otros potenciales compradores en el mercado secundario están en los portafolios de las administradoras de fondos y fideicomisos de inversión, empresas, bancos, cooperativas, seguros, fondos privados complementarios de jubilación, personas naturales, señala Gilberto Pazmiño.

“El potencial que tiene es muy grande y los beneficios que esto produce principalmente al inversionista pequeño y mediano es significativo, ya que esto le permite invertir a más plazo con mejores rendimientos y disponer de liquidez más fácilmente cuando la requiera”.

  • RAFAEL BALDA. Abogado Sénior del estudio Apolo Abogados. Fue intendente de Mercado de Valores en la Superintendencia de Compañías. Cree que uno de los aspectos a tomar en cuenta es el riego de que en el país se cambie la legislación: eso ahuyenta a los inversionistas extranjeros.

  • “LA MARAÑA FISCAL SIGUE SIENDO UN OBSTÁCULO”

- Si no hay obstáculo legal alguno para el desarrollo del mercado secundario, ¿por qué este no se desarrolla?

- Los instrumentos de mercado de valores son negociables en mercado secundario, la ley sí lo permite. La falta de movimiento del mercado se debe a varios factores. El más importante es que, en general, nuestro mercado carece de profundidad y liquidez. Por otra parte, nuestro mercado se encuentra dominado por instrumentos de renta fija (obligaciones, papel comercial). Los mercados de renta fija son en todas partes del mundo menos profundos que los de renta variable (acciones), porque dan menos oportunidad a ganancias de corto plazo, que motivan un trading más activo.

15605259101435

Dos grupos de tenedores de bonos piden a Ecuador mejorar los términos de la renegociación de la deuda

Leer más

- ¿Hay poca demanda?

- Tenemos una demanda muy concentrada en pocos inversionistas institucionales, en particular las entidades de seguridad social que concentran el ahorro previsional por mandato legal (Banco del Seguro Social -Biess-, Isspol, Issfa). En los últimos años juegan un papel más activo inversionistas institucionales privados como aseguradoras, bancos, fondos de inversión y los fondos previsionales cerrados. La política de inversión de las entidades de seguridad social está centrada en mercado primario y en mantener los instrumentos hasta su maduración.

- Sin embargo sería vital el desarrollo del llamado mercado secundario. Muchos expertos así lo exigen.

- Sería positivo para el mercado, además de beneficioso para los propios inversionistas tener segmentos de sus inversiones enfocadas en mercado secundario. En esto creo que hay algo de desconocimiento, quizás, pero más temor de los inversionistas institucionales públicos de salir de lo que vienen haciendo hace muchos años.

- Se recomienda bajar tributos para que lleguen inversionistas internacionales.

- Aunque se han hecho esfuerzos para que la regulación tributaria sea menos desalentadora de inversiones externas, la maraña fiscal ecuatoriana sigue siendo un obstáculo para que capitales externos lleguen al mercado local. Y, en general, hay escasa seguridad jurídica en el país y por tanto poca previsibilidad de que las reglas bajo las cuales un extranjero realiza sus inversiones se van a mantener en el tiempo. Es decir, si yo soy un inversionista o administrador de inversiones extranjero, tengo que sumar a todos los riesgos comunes de una inversión, el riesgo de que las autoridades ecuatorianas me impongan un tributo nuevo, me pidan nueva información o cualquier otro cambio normativo durante el plazo de mi inversión.

- Y además el riesgo país, que ha permanecido alto.

Otro punto central es que el inversor extranjero para calcular el retorno esperable de su inversión va a tomar en cuenta el riesgo país, que en los últimos años lamentablemente ha sido tan alto que el propio Estado ecuatoriano se ha financiado en mercados internacionales a tasas más altas que las que pagan empresas AAA locales en emisiones de obligaciones.