
Ecuador: Evolución del costo de gasolinas Extra y Ecopaís en los últimos cinco años
Experto advierte que las comparaciones históricas deben hacerse con cuidado y hay que tomar en cuenta la coyuntura mundial
La reciente baja de siete centavos en el precio de las gasolinas extra y ecopaís ha sido presentada por el Gobierno como un alivio para los bolsillos de los ecuatorianos. Sin embargo, para los expertos en energía y economía, el anuncio tiene más de cálculo político que de lógica técnica.
Te invitamos a leer: Precio de Extra y Ecopaís en Ecuador baja desde este 12 de noviembre: ¿Cuánto?
Nelson Baldeón, experto en energía y petróleo explica a Diario EXPRESO que la medida se apoya en el precio del WTI (West Texas Intermediate) del mes anterior, lo cual distorsiona la realidad del mercado. “Se apalancan en decir que bajó el precio, pero no dicen cuánto está importando el país. Ahí está el costo alto, porque hay que sumar fletes y transporte”, añade.
El experto aclara que la reducción anunciada solo aplica a la gasolina Extra y Ecopaís, no al diésel, que sigue siendo el combustible de mayor uso en el transporte y la producción. “La refinería no está produciendo eficientemente. Para mezclar la gasolina que falta, hay que importar naftas y otros componentes, y eso encarece todo”, explica.
La fórmula usada por el Gobierno para justificar la reducción, dice Baldeón, se basa en una banda de precios mensual, cuando el valor del crudo cambia a diario. “En Estados Unidos los precios se calculan en tiempo real, no se mensualizan. Aquí toman el WTI de hace un mes para decir que hoy bajó, y eso no refleja la realidad del mercado”, apunta.
“El presidente busca un respiro en plena coyuntura electoral. Hoy baja siete centavos, pero el próximo mes puede subir veinte para compensar. Es pan para hoy y déficit para mañana, porque siempre va a depender del precio del petróleo WTI”, remarca Baldeón.
La medida tiene más efecto mediático que fiscal. Con una producción petrolera en descenso y refinerías a media marcha, Ecuador depende de la importación de combustibles terminados o semirrefinados. “Eso significa que cada galón cuesta más por logística y transporte, y que la supuesta baja se paga con recursos del Estado”, dice Baldeón.
El contexto internacional tampoco ofrece un respiro duradero. Según el informe más reciente de la Agencia Internacional de Energía, el precio del petróleo de Texas (WTI) se mantendrá a la baja durante 2026, rondando los 52 dólares por barril, debido al exceso de oferta y a las políticas energéticas que impulsa el nuevo Gobierno estadounidense.
“Estados Unidos busca combustible a dos dólares. Para eso necesita el barril a cincuenta. Ese es su objetivo estratégico”, explica Baldeón, quien participó recientemente en el American Business Forum en Miami.
Pero en Ecuador, el efecto no será el mismo. “Nuestro problema no es el precio internacional, sino la falta de producción y de refinación. Si seguimos importando, aunque el WTI baje, nuestros costos seguirán altos”, advierte.
En el fondo, dice Baldeón, el mensaje político pesa más que la realidad económica: “El Gobierno busca mostrar una baja que se sienta en la calle, aunque no sea sostenible. Es una jugada de campaña más que una política energética seria”.
Mientras tanto, los consumidores miran los surtidores y se preguntan si realmente bajó la gasolina. La respuesta técnica, según los expertos, es que no. Bajó en el discurso, no en el tanque.
¿Se puede comparar el precio del combustible por años?
Alberto Acosta, analista económico, sostiene que no al momento no es público el detalle de cuál es la nueva fórmula que se ha aplicado “Mire, el detalle de qué cambiaron no lo tengo porque no hay un documento público que lo explique. No he visto ningún decreto ejecutivo ni una resolución que diga cómo se recalculó el precio”, señaló Acosta a Diario EXPRESO.
El Gobierno aseguró que el ajuste proviene de un cambio en el método de comercialización, pero hasta ahora no ha publicado ningún detalle técnico. Para Acosta, esto genera más dudas que certezas. “En realidad no se ha explicado. Esos siete centavos que dicen que baja son respecto al mes de octubre, pero no por una modificación de fórmula”, precisó.
El analista explica que las comparaciones históricas deben hacerse con cuidado. “No se puede comparar todos los noviembres de varios años, porque cada año tiene circunstancias distintas. En 2022, por ejemplo, con la invasión de Rusia a Ucrania, los precios se dispararon. Lo correcto es comparar con el año anterior, no con una serie histórica”, apuntó.
En ese contexto, Acosta atribuye la reducción del precio a la caída natural del mercado internacional del petróleo y sus derivados. “El precio del petróleo de Texas (WTI) está más bajo este noviembre en comparación con el de 2024, y eso influye directamente”, explicó.
El analista aclara, sin embargo, que el precio del petróleo y el de los combustibles no siempre se mueven de forma paralela. “A veces hay excedentes de derivados y caen más los precios de la gasolina o el diésel. Otras veces pasa lo contrario. No hay una relación exacta, aunque sí hay una conexión lógica porque los derivados se elaboran con petróleo”, indicó.
Para 2026, la tendencia internacional apunta a una caída sostenida de los precios del crudo, lo que podría seguir presionando a la baja los combustibles. “Los pronósticos de bancos como Goldman Sachs estiman que el WTI estará en torno a los 52 dólares por barril. Eso implicaría una reducción importante frente a los niveles actuales”, comentó Acosta.
“Me parece extraño que hablen de una nueva fórmula cuando eso debería estar sustentado en un decreto o resolución. Más bien, lo que estamos viendo es el efecto natural del mercado: una baja global de los precios del petróleo y los hidrocarburos”, concluyó.
Teniendo en mente de que la coyuntura de cada mes sube o baja el precio del petróleo y por ende de la gasolina se puede recordar que en noviembre de 2020 el galón de la extra y ecopaís fue de 1,75 de dólares. Mientras que en noviembre de 2022 fue de 2,67 dólares. Hasta que en noviembre de 2025 es de 2,91 dólares.
¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ