
Disturbios y saqueos por falta de alimentos en Venezuela
Negocios arrasados, calles militarizadas y cientos de detenidos. Los saqueos en la ciudad de Cumaná y Mérida evidenciaron el giro violento.
Negocios arrasados, calles militarizadas y cientos de detenidos. Los saqueos en la ciudad de Cumaná y Mérida evidenciaron el giro violento que están tomando las protestas por alimentos en Venezuela, un factor que el gobierno atribuye a la oposición y que podría radicalizar al presidente Nicolás Maduro.
“El balance es de ruina total porque los comercios fueron saqueados no solo en sus inventarios, también su mobiliario. Hubo destrozo total”, dijo a Rubén Saud, presidente de la Cámara de Comercio.
Panaderías, supermercados, ferreterías fueron arrasados el martes en lo que comenzó como una protesta en reclamo de comida, en medio de la cual motoristas asaltaron inicialmente camiones con víveres, según testigos.
Al borde del mar Caribe, Cumaná es el epicentro más reciente de manifestaciones por la severa escasez de alimentos, que a mediados de mayo empezaron a extenderse por varias regiones y en junio degeneraron en violencia.
Un menor de 17 años es la victima más resiente de las protestas en reclamo de alimentos. ocurrió en Lagunillaen el estado Mérida. Aunque el Ministerio Público no detalló las causas del deceso, medios locales señalaron que la víctima recibió un disparo en la cabeza durante enfrentamientos de manifestantes con policías y militares, en los que no tomaba parte.
Según el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social, en los primeros cinco meses de 2016 se registraron 254 saqueos o intentos de saqueo, siendo mayo el de más incidencia con 88 casos.
Un hombre de 42 años murió baleado cuando transitaba en un vehículo por uno de los lugares donde se originó la protesta en Cumaná, señaló Estelin Kristen, dirigente de la organización de derechos humanos local Incide, aunque la Fiscalía no confirmó el deceso.
Desde el 6 de junio, al menos otras tres personas han muerto durante desórdenes similares en Cariaco, San Cristóbal y Caracas, según las autoridades. Un militar y un jefe policial fueron detenidos por los dos primeros casos.
“La mayoría de estos saqueos (en Cumaná) fueron orquestados por bandas de motorizados. Detrás llegó la población”, aseguró Kristen. La gobernación de Sucre reportó 400 detenidos.
A raíz del caos, la ciudad fue militarizada, se prohibió el tránsito de motoristas durante 72 horas, las clases fueron suspendidas y se levantaron los racionamientos diarios de electricidad, indicó el activista.
A medida que las protestas derivan en actos vandálicos, el gobierno arrecia sus acusaciones contra la oposición culpándola de alentar el caos para desestabilizarlo y crear las condiciones para una intervención extranjera.
El presidente Nicolás Maduro -enfrentado a una ofensiva opositora para sacarlo del poder mediante un referendo revocatorio- denunció que sus adversarios están detrás de la “violencia bachaqueril”, en referencia a quienes contrabandean alimentos subsidiados (llamados “bachaqueros”) y que, en su opinión, promueven los disturbios.
Debido a ello, el mandatario socialista, cuya gestión rechazan siete de cada diez venezolanos según encuestas, dijo que habilitó una cárcel especial para enviar a los responsables.
Ocho personas fueron detenidas en el estado Anzoátegui acusadas de alentar desórdenes, informó el gobernador regional, Nelson Moreno.