Actualidad

Las deudas que la planificación de Guayaquil mantiene con las mujeres

El concepto urbanismo feminista gana terreno. Mejorar la seguridad, el mayor exhorto de ellas, que piden campañas contra el acoso en espacios públicos

Una mujer acompañada de una menor, en el centro de Guayaquil.
Una mujer acompañada de una menor, en el centro de Guayaquil.Miguel Canales / Expreso

El solo hecho de caminar con tacos sobre el baldosa resbalosa o adoquines quebrados resulta tan riesgoso como subir a la metrovía, o al taxi, y ser una potencial víctima de acoso sexual en Guayaquil, una ciudad que no tiene baños públicos ni expendedores de toallas sanitarias suficientes, que carece de buena iluminación en muchos sectores y sufre de estrechez de aceras en otros, una urbe que, en definitiva, le debe mucho a la mujer.

Olga Rodríguez debe medicarse por el luto tras el asesinato de su hija, una mujer trans, a quien apuñalaron en 2020.

Recuerdos, llanto y sed de Justicia por las mujeres asesinadas o desaparecidas

Leer más

La planificación urbana con enfoque de género no es una idea nueva, pero aún provoca debate entre quienes leen a la ciudad de forma integral y defienden a ‘todos’ como beneficiarios de las políticas públicas y de planeación, y no ven la necesidad de que existan enfoques exclusivos cuando se ejecuten los proyectos.

Aun así, es inevitable citar estudios que defienden lo contrario, como el de Yves Raibaud, geógrafo y catedrático de la Universidad de Burdeos (Francia), autor de la obra ‘La ciudad hecha por y para hombres’, que vio un problema en que no haya espacios públicos exclusivos para mujeres.

Urbanismo con enfoque en género es el que pregunta a las mujeres qué necesitan y qué quieren al ejecutar una obra.
El acoso en el transporte público es otro de los miedos que arrinconan a la mujer.
El acoso en el transporte público es otro de los miedos que arrinconan a la mujer.Miguel Canales / Expreso

Zaida Muxí Martínez, arquitecta y urbanista de España, también alza el tema del género en ‘Las ciudades de las mujeres’, un artículo académico en el que invita a “repensar el hábitat urbano”. Allí afirma que “las investigaciones evidencian que todavía persisten desigualdades en la vida urbana de las mujeres” y que “la construcción falsamente universal de la idea de ciudad ha neutralizado las experiencias diversas, callando especialmente las voces de ellas”.

EL FLORECIMIENTO DE LO (3849741)

Ecuador, un sitio de cautela para las turistas mujeres

Leer más

En el caso de Guayaquil, la ciudad, para hacerse presente en temas de planificación con enfoque de género, puso en marcha el proyecto ‘Amiga, ya no estás sola’, que asesora psicológica y jurídicamente en temas de violencia a mujeres vulneradas y aprobó una campaña contra el acoso en la metrovía denominada ‘Que no te toque’. Eso en la administración anterior. En esta administración se creó la Dirección de la Mujer, que impulsa emprendimientos y otros programas.

A nivel de planificación con enfoque de género, no hay mayores proyectos que destacar. El Municipio aseguró a este medio, través de su Dirección de Comunicación que respondería, pero nunca llegó la información solicitada, que apuntaba a conocer, entre otros puntos además de la gestión urbanística, qué ha hecho la entidad para luchar contra el acoso en los lugares públicos.

EXPRESO conversó, además, con un grupo de planificadores urbanos, entre ellos, Juan José Jaramillo, quien además de ser urbanista trabajó recientemente en el Cabildo y conoce de cerca el problema. Dice que “históricamente, las ciudades han sido diseñadas y planificadas por y para hombres” y que Guayaquil no es la excepción.

Una mujer trabaja como limpia parabrisas en una avenida de Guayaquil.
Una mujer trabaja como limpia parabrisas en una avenida de Guayaquil.Miguel Canales / Expreso

Sobre la agenda pendiente, señala que hay mucho por hacer. “Lo importante es aceptar que existe el problema de la ciudad que favorece al usuario hombre, más que a la mujer”, sostiene el experto.

Aunque no están de acuerdo con esa postura y defienden, en cambio, la planificación integral, Liliana Carbonell y Verónica Vargas, arquitectas que han levantado su voz en temas de ordenamiento y diseño de ciudad, admiten que las mujeres buscan en la urbe lugares seguros, con buena iluminación y seguridad peatonal.

Un sondeo de este medio en las principales avenidas de Guayaquil corrobora lo que indica Carbonell. La mayoría de mujeres encuestadas dijo que sentía insegura a la ciudad, otras pidieron espacios para amamantar niños y otras, veredas cómodas para sacar coches de bebés. Nada o poco de eso tiene Guayaquil hoy.

Estas miradas no son exclusivas de esta ciudad. Ya en 2017, en un seminario para la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la experta Olga Segovia analizaba las políticas urbanas y resaltaba que las mujeres abandonan el espacio público por temor, y con eso disminuyen su radio de movilidad.

aa

Las mujeres iberoamericanas se abren camino en la ciencia

Leer más

El planificador Jaramillo añade a las necesidades el aumento de baños públicos, que en los buses se pueda poner un coche y espacios de esparcimiento en los barrios exclusivos para mujeres, pues reconoce que los parques y canchas de fútbol, aunque no se quiera aceptar, condicionan su uso solo para el hombre.

“Sería bueno implementar otros deportes para que haya más variedad, áreas de descanso donde puedas sentarte a conversar, señalética y que los nombres de las calles empiecen a visibilizar a la mujer en la planificación urbana”, sugiere.

Schuberth Cordero es un académico, también planificador, que hizo un estudio sobre las vulnerabilidades en pandemia. Esa investigación se realizó en barrios suburbanos de Guayaquil y concluyó, entre otras aristas, que las mujeres y niñas fueron las más vulneradas durante lo más crudo del arribo del virus a la urbe.

“El estudio, que se enfocó en tres ejes: vivienda, barrio y ciudad, evidenció una estructura de planificación basada solo en un polo, el de los hombres. La mujer tuvo que salir de ese esquema a buscar abastecimiento. Surgieron apuestas como el trueque y otras alternativas, y la violencia contra ellas se maximizó en los hogares”, recuerda.

En un boletín, el Cabildo dijo que los programas de la Dirección de la Mujer han beneficiado a 48.063 mujeres, con un presupuesto de $ 9,4 millones y 3 ejes de intervención.

Una agente de Policía, en bicicleta, en pleno centro de la urbe.
Una agente de Policía, en bicicleta, en pleno centro de la urbe.Miguel Canales / Expreso

Territorios que demostraron que sí es posible

  • México. En 2016, la entonces diputada de la Asamblea del DF Dunia Ludlow Deloya llevó a debate una propuesta de ley que consistía en incentivar el diseño de ciudades para la mujer, una muestra de que desde la política pública integrada también es posible un cambio de este tipo.
  • Viena. Al menos 60 proyectos con perspectiva de género en el diseño urbano se ejecutan en Viena. Fue posible gracias a la recopilación de datos de las necesidades de las mujeres. La ciudad mejoró el alumbrado, hizo parques más accesibles para las niñas, ensanchó aceras y diseñó viviendas sociales.