Nicolás Maduro
El Gobierno de Estados Unidos ofrece una millonaria recompensa por la captura de Nicolás MaduroEFE/ Miguel Gutiérrez

DEA ofrece 25 millones de dólares para arrestar a Nicolás Maduro y Diosdado Cabello

El presidente de Venezuela es acusado de dirigir el Cartel de los Soles

Una recompensa de 25 millones de dólares se está ofreciendo por el arresto del presidente de Venezuela Nicolás Maduro y de Diosdado Cabello Rondó. La Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA por sus siglas en inglés)  ofrece la recompensa tras señalarlos como líderes del Cartel de los Soles, una organización narcoterrorista que operaría a nivel mundial. Esto se da tras el anuncio el pasado 25 de julio por parte de La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro.

El Secretario del Tesoro Scott Besset anunció en un comunicado que "las acciones tomadas exponen el uso del régimen ilegítimo de Nicolás Maduro para facilitar el narco terrorismo a través de grupos terroristas como el Cartel de los Soles" También mencionó que el Departamento del Tesoro continuará cumpliendo el compromiso de Trump de sancionar a las organizaciones como el Tren de Aragua, el Cartel de Sinaloa y sus facilitadoras como el Cartel de los Soles.

Maduro junto con Cabello, está acusados de brindar apoyo material a organizaciones terroristas extranjeras, incluyendo el Tren de Aragua y el Cártel de Sinaloa. La DEA habilitó el correo CartelSolesTips@dea.gov para recibir información confidencial que permita su captura.

El Cartel de los Soles y su relación con otras organizaciones

La sanción contra el Cártel de los Soles se fundamenta en su colaboración directa con dos de las organizaciones criminales más peligrosas del continente: el Tren de Aragua y el Cártel de Sinaloa. Ambas fueron designadas como Organizaciones Terroristas Extranjeras (FTO) y SDGT por el Departamento de Estado el 20 de febrero de 2025.

El Tren de Aragua, originado en Venezuela, está implicado en tráfico de drogas, trata de personas, explotación sexual de mujeres y niños, extorsión y lavado de dinero. Por su parte, el Cártel de Sinaloa, uno de los más antiguos y poderosos de México, es responsable de una gran parte de las drogas letales que ingresan a Estados Unidos, incluyendo fentanilo, metanfetamina y cocaína. Además, se le atribuye una violencia generalizada que ha impactado tanto a México como a EE. UU.

El Cártel de los Soles ha sido señalado por proporcionar apoyo financiero, material y tecnológico a estas organizaciones, lo que refuerza su papel como facilitador del crimen organizado transnacional. Según el comunicado, esta red criminal ha corrompido instituciones clave del Estado venezolano, incluyendo el ejército, los servicios de inteligencia, el poder legislativo y el judicial, para facilitar el tráfico de narcóticos hacia Estados Unidos.

Sanciones legales y económicas

Las sanciones impuestas por OFAC implican el bloqueo de todos los bienes e intereses en propiedad del Cártel de los Soles que se encuentren en Estados Unidos o bajo control de personas estadounidenses. Además, cualquier entidad que sea propiedad directa o indirecta, en un 50% o más, por personas sancionadas también queda bloqueada.

Las regulaciones de OFAC prohíben todas las transacciones por parte de personas estadounidenses o dentro del territorio de EE. UU. que involucren bienes o intereses de personas bloqueadas, salvo que exista una licencia específica. Las violaciones pueden resultar en sanciones civiles o penales tanto para personas estadounidenses como extranjeras.

El comunicado también advierte que instituciones financieras extranjeras que participen en transacciones significativas con personas sancionadas podrían enfrentar sanciones secundarias, incluyendo restricciones para operar cuentas en EE. UU. OFAC subraya que el objetivo de estas medidas no es castigar, sino inducir un cambio positivo en el comportamiento de los actores involucrados.

Venezolanos repatriados

Venezuela retoma la idea de repatriar a connacionales en Perú y Chile desde Bolivia

Leer más

El régimen de Maduro: represión, control y crisis estructural

Desde su llegada al poder en 2013, Nicolás Maduro ha consolidado un modelo autoritario que combina represión política, control institucional y una profunda crisis económica. A pesar de haber perdido las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024, según denuncias de la oposición y organizaciones internacionales, el mandatario se mantiene en el poder gracias a un esquema de control represivo que incluye detenciones arbitrarias, desapariciones forzadas y persecución a líderes opositores.

En el plano internacional, Maduro ha buscado respaldo en aliados como Rusia, China e Irán, mientras enfrenta sanciones de Estados Unidos y otras naciones por violaciones a los derechos humanos y vínculos con el crimen organizado. La reciente sanción al Cártel de los Soles refuerza esta narrativa, al vincular directamente al régimen con redes de narcotráfico y terrorismo transnacional.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!