Elecciones. Alejandro Domínguez ocupaba el cargo interino en el organismo por Napout. Ayer en los sufragios fue respaldado.

Cuenca enfrenta una elevada radiacion solar

Los cuencanos amanecieron ayer con una temperatura fresca, casi fría, de 11 grado Celsius, siete grados menos que el sábado.

El sol asomó a eso de las 10:20 y no estuvo tan caluroso como en días anteriores, puesto que la temperatura máxima llegó a los 22 grados Celsius, inferior al promedio que durante la semana pasada registró la urbe morlaca y que fue de 28 grados.

Ello, sin embargo, no contribuyó a que la radiación solar disminuya, ya que hubo una luminiscencia de 7 UV, cifra considerada alta y peligrosa para la salud.

El uso de sombreros, gorras, ropa liviana y protector solar continuó entre los transeúntes a la espera de que poco a poco el clima vaya normalizándose.

Hay también ausencia de lluvia, lo que mantiene a los ríos Tomebamba, Tarqui, Yanuncay y Machángara secos, con apenas caudales de menos de un metro cúbico por segundo, por debajo de los 15 metros cúbicos por segundo catalogados como normales. Esto pone en riesgo la dotación de agua potable para la ciudad.

El gerente de la Empresa Municipal de Agua Potable (Etapa), Iván Palacios, pidió a la ciudadanía que no derroche el líquido potabilizado en situaciones suntuarias como lavar carros o regar jardines. Pero al mismo tiempo llamó la atención a los habitantes de las zonas rurales porque, según información que le entregaron, la gente que vive en esas zonas riega sus cosechas con agua potable en horas de la noche.

Las previsiones climáticas no son favorables para la presencia de lluvias, lo que podría devenir en un racionamiento obligado de agua potable.

Según la Organización Mundial de la Salud, ante los elevados índices de radiación la población debe utilizar cremas con filtro solar en el rostro y las partes del cuerpo expuestas al sol. Incluye dentro de las medidas no exponerse por mucho tiempo al sol entre las 10:00 y 16:00, puesto que a esa hora los rayos solares son más fuertes y podrían causar daños en la piel y afecciones oculares.

Hay que aprovechar las sombras, pero sin olvidar que los árboles, las sombrillas o los toldos no protegen totalmente contra la radiación solar.

Grave situación

Perú, con niveles históricos

Entre los altos índices de radiación solar que afectan al mundo por el cambio climático, Perú ocupa el primer lugar, una amenaza a la salud que este verano alcanzará índices históricos de hasta 20 puntos, un nivel considerado “extremo”.

Hace tan solo unos pocos años, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) de Perú establecía para el país valores máximos de radiación de 14 y 15 puntos. Este verano los valores se “han disparado” y entre finales de enero y febrero la capital peruana espera alcanzar los 15 puntos, cuando “lo normal solía ser 13”, dijo esta semana el especialista en radiación del Senamhi Orlando Ccora.

El primer lugar mundial que ocupa Perú responde, entre otros factores, a la cercanía del país a la zona ecuatorial, donde la radiación ultravioleta (UV) cae en forma perpendicular sobre el territorio, según un estudio del neozelandés Richard Mckenzie, citado por Ccora.

El especialista destacó que a “los peligrosos valores de radiación solar” se suma este año El Niño, fenómeno climatológico que eleva la temperatura del mar en la costa y produce sequías en las zonas altas. EFE