Entre 2007 y 2008 la Asamblea Constituyente de Montecristi marcó un hito en la historia política de Ecuador.
Entre 2007 y 2008 se desarrolló la Asamblea Constituyente de Montecristi.ARCHIVO EXPRESO

¿Cuáles son las principales críticas a la actual Constitución de 2008 en Ecuador?

Hiperpresidencialista y pro delincuentes llaman al texto de Montecristi

A la Constitución de Montecristi, vigente desde el 20 de octubre del 2008, la han calificado de hiperpresidencialista, garantista, pro delincuentes e incluso la han llamado engendro. En contraste, quienes la promovieron, como Rafael Correa, decían que ampliaba derechos y que podía  durar hasta 300 años, aunque él fue el primero en reformarla.

Según sus críticos, la Constitución de Montecristi dio paso a un sistema hiperpresidencialista, que le brindó más atribuciones al Presidente de la República. ¿Por qué? Por ejemplo, a través del Consejo de Participación Ciudadana, se elige a las autoridades de control. Antes, el Legislativo tenía un rol protagónico.

Para Juan Manuel Fuertes, expresidente de la Democracia Popular, el hiperpresidencialismo no es consecuencia exclusivamente de un texto constitucional sino del esquema político y la cultura política, que permite que surjan personajes por fuera de las organizaciones. Quien ejerce la Presidencia se convierte en una suerte de mandamás, que abusa y acumula poder y no rinde cuentas a un partido.

Desde algunos sectores se ha señalado que se debería eliminar una función del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), la de designar autoridades de control, como Fiscalía, Judicatura, Corte Constitucional, Consejo Nacional Electoral, Procuraduría, superintendencias, etc.  El ente ha sido utilizado por gobiernos de turno, para manejar a otras funciones. No se requiere una Constituyente para esa reforma.

Daniel Noboa

Daniel Noboa avanza hacia una constituyente de espaldas a la Corte Constitucional

Leer más

¿La Constitución es garantista?

En Montecristi se declaró Ecuador como Estado plurinacional e intercultural. Antes, en 1998, se hablaba solo de reconocimiento de multiculturalidad.

También reconoció a la naturaleza como sujeto de derechos, no de protección. Así se dice que la naturaleza o Pachamama tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales.

El abogado Darwin Seraquive, quien fue asesor en Montecristi, pregunta si en Ecuador hay exceso de derechos a la educación y a la salud. Además señala que en el país no se puede juzgar a nadie sin el legítimo derecho a la defensa

Para Seraquive resulta constradictorio que Daniel Noboa busque ir a una asamblea constituyente, si se supuestamente la Constitución de Montecristi es hiperpresidencialista. "Se supone que beneficiaría al Ejecutivo. Cuando se mira la Carta Magna desde las necesidades de una persona, siempre resultarán ilimitadas".

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!