Infaltable. La venta de dulces artesanales es parte de la fiesta religiosa.

Corpus Christi, una fiesta colonial que se aviva en Cuenca

Su origen. Se dice que se remonta al siglo XIII y que la introdujeron en el país los españoles. El 26 de mayo se oficiará una eucaristía especial y la exhibición del Santísimo Sacramento a las 07:00.

Ya llegan los dulces y los juegos pirotécnicos. Siete noches para disfrutar en familia junto a la catedral de La Inmaculada Concepción. Es la fiesta del Corpus Christi, nacida en la época de la Colonia y que se mantiene en Cuenca. Una ceremonia “dedicada exclusivamente a rendir culto al Santísimo Sacramento”, según reseña el historiador Octavio Sarmiento (fallecido) en su obra ‘Cuenca y Yo’.

La fiesta, que comenzará el 26 de mayo, es conocida también como “septenario”, ya que los actos religiosos se cumplen durante siete días. Es una de las tres más importantes en el calendario religioso; las otras dos son Jueves Santo y el Jueves de la Ascensión de Jesús a los cielos, dice el sacerdote Darío Espinoza.

Se desarrolla anualmente dos meses después de la Pascua Florida y significa Cuerpo de Cristo. Para los historiadores es un evento emblemático de los cuencanos.

En los alrededores del parque Abdón Calderón se ubican decenas de carpas para la venta de dulces, confites y otras delicias elaboradas artesanalmente. Cada hora se queman castillos pirotécnicos, por lo general son cuatro que se los ubica uno en cada esquina del parque. En la parte superior de los castillos están colocadas las banderas de Ecuador y de la Santa Sede, que durante la quema se iluminan con las luces de colores que alumbran los castillos.

Durante las siete noches hay música entonada por bandas de pueblo, bailes contemporáneos de grupos de jóvenes y otros eventos.

Cuenta Octavio Sarmiento en su obra ‘Cuenca y Yo’, que, en los años 10 y 20, “el mayor placer de los enamorados en las noches del Corpus Christi, era mandar una bandeja de dulces a los padres de la Dulcinea de sus sueños y presenciar a hurtadillas cómo la familia saboreaba esos manjares”. (F) JMJ