Campaña. Un grupo de estudiantes universitarios participa en una manifestación de apoyo al ‘sí’ al plebiscito.

Colombia se juega la palabra final sobre el acuerdo de paz

Los colombianos decidirán mañana en un plebiscito si avalan un acuerdo de paz para que la guerrilla de las FARC ( Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) se convierta en un partido político, o si extienden un amargo conflicto de medio siglo en bu

Los colombianos decidirán mañana en un plebiscito si avalan un acuerdo de paz para que la guerrilla de las FARC ( Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) se convierta en un partido político, o si extienden un amargo conflicto de medio siglo en busca de vencer por las armas a los rebeldes.

Con el ‘sí’ o ‘no’, los ciudadanos tendrán la última palabra sobre el histórico acuerdo entre el presidente Juan Manuel Santos y el líder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Rodrigo Londoño, alias ‘Timochenko’, para acabar la confrontación de 52 años, que dejó 220.000 muertos.

Santos subrayó que el plebiscito, el primero desde 1957, será la decisión política más importante de la historia reciente para la conservadora sociedad de Colombia, que está dividida en torno al acuerdo, debido en gran parte a los recuerdos de asesinatos, secuestros y ataques de la guerrilla.

“Los colombianos escogerán el domingo entre el sufrimiento del pasado y la esperanza del futuro, entre las lágrimas del conflicto y la tranquilidad de la convivencia, entre la pobreza que deja la guerra y las oportunidades que trae la paz”, dijo el mandatario en las horas previas al plebiscito, que será vigilado por 300.000 efectivos de las Fuerzas Armadas.

El pacto, que posicionó a Santos y Londoño como candidatos al Premio Nobel de la Paz, establece que las izquierdistas FARC dejarán las armas y sus trincheras para luchar por los más pobres desde la política, crea una instancia judicial especial para juzgarlos, establece subsidios para que se integren a la sociedad y también compensaciones a las víctimas del conflicto.

Aunque los sondeos proyectan un triunfo del ‘sí’ que ratificaría el acuerdo, un gran sector de la sociedad liderado por el expresidente Álvaro Uribe lo rechaza porque cree que los jefes guerrilleros tienen que ir a la cárcel por los crímenes cometidos bajo el conflicto y no deben tener la posibilidad inmediata de ocupar cargos de elección popular.

“Yo no creo en el presidente porque él vendió el país, se lo vendió a los guerrilleros”, dijo Fanny Castro, una ama de casa de 66 años, que confesó estar preocupada de que los rebeldes lleguen al poder y cambien el modelo político y económico.

Si el acuerdo, producto de cuatro años de difíciles negociaciones en La Habana, es avalado, las FARC tendrán cinco escaños en el Senado y cinco más en la Cámara de Representantes durante dos periodos consecutivos a partir del 2018, incluso si no alcanzan la suficiente votación en las elecciones.

“Yo voto el sí”, dijo Sandra Guevara, una secretaria de 42 años. “Habrá menos muertos y un solo muerto menos es para mí suficiente argumento. Sé que con este argumento garantizo que mi hijo verá un mejor país”.

A ella se suman cantantes, deportistas y escritores famosos, quienes se han volcado masivamente para apoyar el acuerdo de paz. Shakira, Juanes y Carlos Vives, las caras más representativas de la música colombiana, han entonado mensajes de reconciliación, amor y perdón, tras la firma del pacto de paz.

“La misión más grande que tenemos ahora como colombianos es perdonar”, escribió Juanes en Twitter el martes, un día después de la rúbrica del tratado que busca superar un conflicto armado que ha causado cerca de ocho millones de víctimas.

“Se hace camino al andar... Colombia mía, queda mucho por delante; cuidar y educar a nuestros niños es cementar el camino de la paz”, sostuvo Shakira.

Vives, por su parte, calificó de “día importante” la fecha de la firma. “Pensando en todo el camino que nos queda por delante para lograr una paz duradera para los nuestros”, afirmó en un vídeo.

Campaña por el ‘sí’ y por el ‘no’

La campaña por el ‘no’ la lidera el expresidente Álvaro Uribe, mientras que el Gobierno designó como jefe de la campaña por el ‘sí’ al expresidente César Gaviria.

EL DETALLE

Acuerdo. El Alto Comisionado para la Paz de Colombia, Sergio Jaramillo, confirmó ayer que las FARC comenzaron a entregar explosivos a la ONU.