Bogotá. Víctimas de conflicto “siembran” su cuerpo por desaparecidos.

Colombia aprueba el plebiscito por la paz

“¿Apoya usted el acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera?”: los colombianos deberán responder esta pregunta en el plebiscito sobre el pacto con las FARC, convocado oficialmente para el 2 de octubr

“¿Apoya usted el acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera?”: los colombianos deberán responder esta pregunta en el plebiscito sobre el pacto con las FARC, convocado oficialmente para el 2 de octubre.

Flanqueado por ministros y legisladores, el presidente Juan Manuel Santos firmó ayer el decreto que cita a los colombianos a pronunciarse sobre el acuerdo alcanzado la semana pasada en La Habana con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC, marxistas), al que se oponen sectores de derecha.

“Esperamos, por supuesto, que le den un ‘Sí’ a este acuerdo para enterrar definitivamente medio siglo de guerra”, dijo Santos, un político de centroderecha que ha hecho de la pacificación de Colombia el buque insignia de su mandato, para el que fue electo en 2010 y reelecto en 2014.

El lunes, el Congreso aprobó que Santos convocara el plebiscito, que ya había sido avalado en julio por la Corte Constitucional como el mecanismo para refrendar popularmente el acuerdo. El alto tribunal ratificó entonces que este quedará aprobado con 4,4 millones de votos por el ‘Sí’ (13% del censo electoral) si estos superan a los votos por el ‘No’.

El mandatario destacó que la consulta sobre el acuerdo, un documento de 297 páginas que se divulgó en diversos medios, y también en seis lenguas nativas, es “muy concreta”.

“Es una pregunta clara, sencilla, que no da lugar a ninguna confusión”, apuntó Santos, anticipándose a un debate que ya empezó en medios locales porque no menciona a las FARC, principal guerrilla colombiana, alzada en armas desde 1964.

Añadió que, con el comienzo a la víspera del cese al fuego y de hostilidades bilateral y definitivo con las FARC, la votación se “dará sin confrontación armada” y el Gobierno dará “todas las garantías” para hacer campaña en uno y otro sentido “y para votar con tranquilidad”.

Pero Santos, que lideró una fuerte ofensiva militar contra las FARC como ministro de Defensa de su predecesor Álvaro Uribe, enfrenta la férrea oposición del expresidente, quien considera que el acuerdo otorga “impunidad” a los guerrilleros. Poco después de que Santos revelara la pregunta del plebiscito, el actual senador y líder del derechista Centro Democrático, radicó una demanda de inconstitucionalidad contra el Acto Legislativo para la Paz, la norma que plantea los mecanismos para implementar y blindar jurídicamente el acuerdo de La Habana.