
Cinco claves para entender la inadmision a Lilian Tintori a Ecuador
El Ministerio del Interior justifica su acción en la Ley de movilidad humana.
La denuncia.
A las 02:19 de la madrugada del miércoles 15 de marzo el equipo de prensa de Lilian Tintori alertó a periodistas locales sobre la retención del pasaporte de la esposa del preso político venezolano Leopoldo López. Tintori es activista por los derechos humanos y ha estado vinculada estrechamente a la realidad ecuatoriana: fue un encuentro frustrado con ella el que llevó a la deportación la excandidata Cynthia Viteri (Partido Socialcristiano) desde Venezuela, en junio pasado. Hoy es Tintori quien ha debido abandonar el país, según denunció, “por orden del presidente Rafael Correa, cómplice de Nicolás Maduro”. La acusación fue negada por el gobierno ecuatoriano.
El proceso.
Tintori fue retenida en el aeropuerto de Guayaquil durante cinco horas hasta abordar un vuelo de American Airlines con destino a Miami, EE.UU., de donde venía. A su llegada, según comunicaron sus colaboradores cercanos a EXPRESO, anunció que venía al país bajo la condición de turista, invitada por el candidato Guillermo Lasso (CREO-SUMA). En efecto, el propio Lasso confirmaría más tarde a este Diario que había extendido una invitación “personal” a la activista venezolana para concretar un encuentro pendiente desde hace más de un año. Lasso también viajó a Venezuela antes de la campaña, en abril, para visitar a los presos políticos del Gobierno de Nicolás Maduro. En el aeropuerto de Guayaquil los funcionarios sólo permitieron a Tintori documentar el papel donde consta el motivo de su inadmisión: “no justifica condición migratoria”.
La ley.
El artículo 137 de la Ley de movilidad humana, que ha valido de justificación oficial, establece once causales para la inadmisión, entre ellas: la presentación de documentos falsos, constar en lista de prohibición de ingreso, carecer de visa o documentos de viaje, ser considerada una amenaza para la seguridad del Estado, etc. En el caso de Tintori, de nacionalidad venezolana, no es necesaria una visa para ingresar al país en calidad de turista. El Gobierno, sin embargo, tiene otra teoría. La expuso de forma no oficial el ministro de turismo Fernando Alvarado, vía Twitter, adelantó la línea discursiva dudando de “las verdaderas intenciones disfrazadas de “turismo”’ por parte de Tintori. Esa fue, finalmente, la línea oficial. El ministerio de Interio, encargado de servicios migratorios, aseguró que la venezolana había declarado sus intenciones de hacer proselitismo político en el país. Esta versión es negada por el equipo de Tintori. Más aún, el candidato Lasso se ha mofado de la respuesta gubernamental: “ahora resulta que son brujos y saben qué se supone que iba a hacer antes de ingresar al país. Esto es un atropello”.
La repercusión.
Lasso no ha desaprovechado la oportunidad para apuntalar uno de sus pilares de campaña: “Ecuador va camino a ser Venezuela” . La expulsión de Tintori, conocida por referirse al chavismo en términos de ‘dictadura’, termina por servir de base para el contraataque de Lasso quien ha responsabilizado directamente al “Gobierno de Rafael Correa de este atropello”. Ha prometido, si llegara a ganar la presidencia, que promovería la expulsión de Venezuela del seno de la OEA, en alineamiento a lo propuesto por el secretario general Luis Almagro, como una medida de presión diplomática para obligar a la celebración “de elecciones libres e inmediatas”.
La contraréplica.
El oficialista Lenín Moreno ha evitado su natural estrategia del silencio y no solamente no ha condenado la decisión, sino que se ha alineado con la versión gubernamental. Recordó que el proselitismo político está prohibido para los extranjeros y que “seguramente” esa fue la razón de su inadmisión. “Además si el candidato Lasso quería apoyar a la señora Tintori era que por lo menos madrugue. La señora Tintori a las 06:00 estaba nuevamente viajando a Miami y él asomó para dar sus declaraciones a las 08h00”, aseguró Moreno de forma imprecisa.