Las doce literas se ubican en una habitación con aire acondicionado. Su uso (servicio gratuito) deberá organizarse con el gremio de transportistas.

Los choferes ya pueden dormir fuera del bus

Una opción para que la capacidad de espacios de descanso se incremente es tener convenios entre el gremio de transportistas y hoteles cercanos.

En medio del movimiento de los buses que se parquean en la terminal terrestre de Guayaquil, los motores de los vehículos alineados descansan de su viaje. Igual lo hacen sus choferes y controladores. Dos o tres horas antes de retomar el volante, los conductores se acomodan para recuperar energías.

Ramón Mendoza, conductor hace 35 años, y chofer de la cooperativa Reina del Camino, utiliza el tiempo entre cada frecuencia para limpiar el vehículo y descansar. Lo hace adentro del automotor: las puertas cerradas y el aire encendido.

Al momento de buscar sosiego, los choferes improvisan sus ‘camas’. Hay quienes usan los asientos, o se ubican en el pasillo. También utilizan el maletero, tendiendo una esterilla, colchoneta o cobija como su único soporte para aplacar la dureza del piso; las puertas semiabiertas para sofocar el calor.

Esta práctica, sin embargo, deja dudas de si los choferes obtienen un verdadero descanso o que su falta pueda ser una de las causas para que se reporten tantos accidentes en las vías: entre enero y febrero de este año la Agencia Nacional de Tránsito registró 58 casos, de los 4.035 siniestros, en los que el motivo probable del accidente era conducir en estado de somnolencia o malas condiciones físicas (sueño, cansancio y fatiga).

Debido a ello y como una iniciativa privada la fundación Terminal Terrestre adecuó un espacio en la zona de parqueo de buses como una especie de dormitorio para que los choferes puedan tomar un descanso.

El lugar fue inaugurado por el alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot, quien estuvo acompañado del gerente general de la terminal, Eduardo Salgado.

Nebot enfatizó que no es una obligación legal que la terminal deba otorgar un espacio de ese tipo. “No es una obligación ni nuestra, ni de la fundación terminal terrestre, ni de la ATM. Esta es una obligación de las autoridades nacionales y de los principales dueños de las cooperativas”.

El alcalde hizo un llamado a los principales de las cooperativas intercantonales e interprovinciales, y a las autoridades nacionales para que hagan cumplir con el descanso debido de los choferes a quienes también, dijo, hay que ofrecerles un hábitat digno para el reposo; además de la aplicación de las pruebas de alcoholímetro al llegar y salir a cada viaje.

En la edificación funcionan tres áreas: la sala para la aplicación de alcoholímetros, contiguo a esta la oficina de la Comisión de Tránsito del Ecuador; en la parte de atrás está el área de descanso, con 12 camas literas; es decir, el sitio tiene una capacidad total para 24 personas.

El gerente de la terminal, Eduardo Salgado, indicó que la sala se cede en comodato a la Federación Nacional de Cooperativas de Transporte Público de Pasajeros del Ecuador (Fenacotip) para su administración. Su titular, Abel Gómez, acotó que se deberán organizar como gremio para la utilización eficiente de estas camas, y garantizar con ello el descanso que requieren los conductores antes de cada viaje.

“Como lo exige el reglamento: un chofer tiene 8 horas laborables, o doce con descanso o intervalo de dos horas. Si va en un bus con una frecuencia que tiene tres o cuatro horas tiene obligatoriamente que descansar dos horas, y le da opción, con dos de descanso llegar hasta doce (horas), pero nunca se puede pasar de las 48 a la semana”, indicó Gómez.