
Un Centro Nacional de Inteligencia en lugar de la Senain
El Consejo Sectorial de Seguridad trabaja en cuatro cuerpos de ley. El documento se enviará a la Asamblea a finales de este mes.
Los días de la Secretaría Nacional de Inteligencia (Senain) están contados. Su desaparición dará paso a la creación de un nuevo órgano que se llamará Centro de Inteligencia Nacional (CIN) y estará presidido por el coronel Jorge Costa.
El anuncio de la eliminación de la Senain ya lo hizo en marzo el presidente Lenín Moreno, pero para concretar el ofrecimiento el Consejo Sectorial de Seguridad, que preside el ministro de Defensa, Oswaldo Jarrín, ha mantenido varias reuniones.
La vida de la Senain no ha sido muy larga. Se creó en julio de 2009 como consecuencia del ataque al campamento de las FARC en Angostura, en el que murieron, entre otros, el guerrillero Raúl Reyes y cuatro estudiantes mexicanos.
La Ley de Seguridad Pública que reemplazó a la Ley de Seguridad Nacional dio vida a ese organismo. Desde su creación los cuestionamientos vinieron especialmente desde sectores de oposición que cuestionaban el seguimiento y vigilancia que la Senain hacía de opositores.
El ministro Jarrín dijo que, además de la implementación del CIN, se creará la Secretaría del Consejo de Seguridad Pública y del Estado porque él cree que no es lógico que un ministro sea el secretario de ese Consejo.
Las dos creaciones son parte del nuevo Código Orgánico de Seguridad, cuyo proyecto se remitirá a la Asamblea a finales de mes. Se trata de cuatro leyes: Orgánica de la Defensa, de Seguridad Pública y de Inteligencia y de la Gestión de Riesgos.
El ministro afirma que los cuatro cuerpos son indispensables para el funcionamiento del Estado en materia de defensa, seguridad, riesgos e inteligencia.
El proceso de aprobación en la Asamblea no será inmediato. Jarrín indica el documento que remita el Consejo pasará al Ministerio de Justicia, en donde se harán talleres. Volverá a conocimiento del ‘hexágono’ para que sus seis ministros integrantes lo discutan.
Finalmente, los cuatro cuerpos de ley llegarán a la Comisión Fronteriza de la Asamblea para su debate y aprobación.
El Consejo mantuvo una nueva reunión ayer para seguir con el intercambio de ideas que se incluirán en los textos de los nuevos cuerpos legales que reemplazarán la anterior ley de Seguridad Pública y del Estado, que abarcaban todos los ámbitos de seguridad.
Una de las ventajas del nuevo organismo de inteligencia es que permitirá que se pueda “rendir cuentas, atender a las necesidades del Estado y no a criterios personalizados”, dijo el ministro.
El exasambleísta Diego Salgado está de acuerdo en la desaparición de la Senain “como ente de persecución a políticos y personajes contrarios al régimen”. Opina que la inteligencia del Estado debe volver las Fuerzas Armadas y a la Policía, pero fortalecida con herramientas aptas e instrucción profesional para quienes la ejerzan.
Uno de los cuestionamientos a la Senain fue no haber puesto atención a las amenazas del crimen organizado, que provocaron entre enero y abril 10 atentados atribuidos al frente narcoterrorista Oliver Sinisterra, que lidera Walther Arízala, alias Guacho. El costo de esa falta de previsión fue la pérdida de 9 vidas en manos de ese grupo delictivo.
Cuestionamientos
Vigilancia
Un reporte de la Senain dio cuenta que inteligencia monitoreó, en 2016, alrededor de 335 ruedas de prensa, 943 asambleas, cuatro huelgas de hambre, 328 marchas, como eventos anticipados del control de orden público.
Creación
La Secretaría Nacional de Inteligencia (Senain) fue creada mediante Decreto Ejecutivo número 1768, en junio de 2009. Entre sus tareas tenía ser responsable de producir inteligencia, inteligencia estratégica y contrainteligencia.
Comisión 30S
Otro de los cuestionamientos a la Senain fue por los supuestos pagos efectuados a los miembros de la Comisión 30S, que habría destinado una parte de los recursos a la edición de los videos de la revuelta policial.