
La cara violenta de Guayaquil
Una ciudad en la que hasta el pasado 7 de mayo se habían registrado la mayoría de los 65 asesinatos de la Zona 8, que comprende también a Durán y Samborondón. Un promedio de 3,6 muertos por semana.
La violencia no da tregua en Guayaquil. Una ciudad en la que hasta el pasado 7 de mayo se habían registrado la mayoría de los 65 asesinatos de la Zona 8, que comprende también a Durán y Samborondón. Un promedio de 3,6 muertos por semana.
Once crímenes menos que el año pasado, pero que la mantiene como la ciudad con mayor número de homicidios del país, con una tasa de 7,4 por cada 100.000 habitantes, superior a la media nacional de 5,6.
A nivel de América del Sur, Guayaquil se ubica en el séptimo lugar de las diez principales ciudades con mayor número de muertes violentas. Una por país. Debajo de Caracas, Sao Luis, Cali, Trujillo, Montevideo y Asunción. Dos de ellas con mayor población que el Puerto Principal.
En la última semana, los casos de homicidios superaron el promedio estadístico de la Zona, pues solo el miércoles se registraron cinco víctimas de disparos. Cuatro de ellas fallecieron y una permanece en estado crítico en una casa de salud.
Las motivaciones de los asesinatos están aún en investigación, pero según los primeros reportes de la Unidad de Muertes Violentas de la Policía (Dinased), tres de ellos están vinculados a posibles ajustes de cuentas por microtráfico.
Según Jorge Villacreses, experto en seguridad, en la ciudad deben aplicarse medidas más extremas, especialmente para el control de armas, que sigue siendo la herramienta más utilizada para delinquir.
“Cuando usted se sube a un avión, así lo haga veinte o cincuenta veces, siempre le van a decir las medidas de seguridad, entonces... es fundamental que la revisión para el porte de armas sea a todas las personas. Debería ser una rutina. En los buses que salen de Guayaquil desde la Terminal, los ayudantes deberían hacer chequeos y revisiones de armas porque está prohibido”, indicó.
Además, mencionó que una de las principales causas por las que en la actualidad se generan más delitos violentos es por las peleas entre bandas de microtráfico, generalmente presentes en las ciudades puerto.
Con Villacreses coincide el coronel Edwin Noguera, jefe de la Unidad de Antinarcóticos de la Zona 8, quien explica que las disputas de territorio también han generado focos de violencia en la ciudad. “Las bandas analizan en qué mercado van a poner la droga. Hacen un estudio, verifican las seguridades, la presencia policial y ahí sí rentan casas, uno o dos meses. Si no les va bien, pasan a otro sitio y ahí es cuando vienen los enfrentamientos entre redes, por el territorio y el mercado”, indicó.
Ambos recalcaron en la necesidad de que la ciudadanía se involucre más y denuncie a tiempo los casos.