
La bahia, el escenario en el que se forja el barrio chino
Nueve organizaciones. En Guayaquil se calcula que residen 8.000 chinos. Una cifra que no es oficial. Este año se buscará actualizar estos números.
Si hay un punto en la ciudad donde el mandarín se lo habla y se lo escribe de manera casi oficial es en el tramo aledaño a la bahía.
Un edificio desocupado de Chimborazo y Chiriboga anuncia que está en venta en caracteres chinos. Algo similar ocurre con el hotel Reina del Cisne, cuyo nombre ahora se lee en chino. Igual idioma usa una tienda de verduras en su lista de productos y hasta el ciber que está a un costado.
Todo esto sucede en un radio de más de 17,5 hectáreas. Un área que agrupa a la bahía y a las calles aledañas.
Un sector de la ciudad en el que un gran número de los administradores de los negocios tiene características determinantes: ojos rasgados y hablan muy poco español.
Se los ve trasladando carga de un edificio a otro. Conversando en las esquinas o fumándose un cigarrillo.
¿Cuántos hay? No es fácil determinarlo, dice José Wonsang Amen, presidente de una de las nueve organizaciones que agremian a los chinos y a sus descendientes en la ciudad, la Sociedad de Beneficencia de la Colonia China del Ecuador.
Sin embargo, este constructor se atreve a calcular que casi el 50 % de quienes residen y administran negocios en ese sector, es de origen chino.
Juan Chang Fo, otro miembro de la comunidad, alega que si en la ciudad hay un lugar que se ganó el derecho de ser llamado barrio chino, es ese sector.
Xie Lin, la editora del único periódico en mandarín que circula en la ciudad, dice que la formalización de un Chinatown en Guayaquil, aún es extemporáneo. “En ciudades donde existen barrios de esas características es por la presencia de muchos chinos. Acá aún somos pocos”.
Pero Chang Fo defiende su creación. “Puede que no haya una gran cantidad de chinos, como sucede en Lima o en Londres, pero sociológica y proporcionalmente hay base para identificarlo de esta manera”.
Históricamente, los chinos arribaron al sector de la bahía en la primera mitad del siglo pasado, mucho antes de que lo hicieran los comerciantes que hoy pueblan esta parte de la ciudad, que mueve diariamente 30 millones de dólares.
En ese lugar está la sede del primer gremio de los chinos en la ciudad, que data de 1908.
José Wonsang menciona que hace 10 años la comunidad china lanzó un proyecto de creación de un Chinatown, pero que no fraguó, sin embargo, reconoce que la oficialización de un sector así favorece turísticamente a la ciudad.
En esto coincide Holbach Muñetón, Cámara de Turismo del Guayas. “El 2015 llegaron 19.200 chinos al Ecuador, nada comparada con la población de China. ¿Se imagina que si hay un barrio chino?”.
Gloria Gallardo, presidenta de la Empresa Pública Municipal de Turismo, cree que en tanto y en cuanto sea realmente un barrio chino para ser visitado por los turistas es una idea que le interesa a la ciudad.
Anuncia que tomará contacto con los representantes de la comunidad china para trabajar en un proyecto. “Es importante un diagnóstico para hacer un informe al alcalde sustentando incorporar este nuevo atractivo turístico”, aseguró.