w  Kia Niro será es el segundo vehículo de la marca surcoreana en adoptar un sistema de propulsión completamente eléctrico, alimentado por baterías. Y como prueba de ello, el Niro EV Concept.

Autonomia, el master que quieren todos los carros

La autonomía fue el objetivo principal trazado por las marcas hasta el 2021.

La Consumer Electronic Show o Feria de Consumo Electrónico (CES, por sus siglas en inglés) realizado en Las Vegas y en la que EXPRESO estuvo presente fue la excusa perfecta para que el sector automotriz demuestre, en pleno 2018, su capacidad de innovación tecnológica con la presentación de sus últimas novedades, como los avances en la conducción autónoma.

Entre estos destacaron la relación de Aurora Innovation, una empresa instalada en Palo Alto (California), líder en el diseño de hardware y software para la conducción autónoma, con el poderoso grupo alemán Volkswagen (VW) y la surcoreana Hyundai.

Aunque VW reveló ahora su acuerdo, ya lleva seis meses trabajando para integrar el sistema de la compañía estadounidense, lo que incluye sensores, hardware y software en sus plataformas de vehículos.

El objetivo final del acuerdo es crear vehículos eléctricos autónomos para centros urbanos que resuelvan la movilidad de todos, incluso, niños, ancianos, enfermos y gente con problemas de visión.

Hyundai, por su parte, llegó a un acuerdo similar con Aurora Innovation para que la marca surcoreana comercialice vehículos autónomos en 2021. El primer ejemplo de esta colaboración fue un nuevo vehículo eléctrico de pila de combustible, al cual denominó Nexo.

El vehículo ‘todoterreno’ incorpora la última generación de la tecnología de pila de combustible de Hyundai que ayudará a la marca surcoreana a cumplir su visión de ofrecer movilidad limpia al mundo”.

Otro fabricante que mostró su capacidad de innovación en el CES 2018 fue Toyota con su plataforma 3.0 montada sobre la carrocería de un Lexus LS 600hL. Esta incorpora un paquete de sensores que incluye un sistema Lidar (sensor láser que mide distancias) Luminar con alcance de 200 metros que cubre ahora un perímetro de 360 grados alrededor del vehículo.

Esta Plataforma 3.0, que será implementada desde el segundo semestre del año en los modelos Lexus LS, tiene además otros sensores de corto alcance en los cuatro lados del vehículo que pueden detectar objetos pequeños y de bajo perfil, como niños u obstáculos en carretera.

Pero el Consumer Electronic Show también fue escenario para que otros fabricantes muestren sus vehículos más tradicionales. Jeep exhibió el nuevo Wrangler 2018 con tecnologías de vanguardia como el sistema Uconnect de cuarta generación con una pantalla de 8,4 pulgadas y conectividad 4G LTE.

Kia, en cambio, llevó una versión totalmente eléctrica del modelo Niro, que incorpora una interfaz humano-máquina (HMI) totalmente nueva; mientras que Nissan presentó un sistema “cerebro a vehículo” (B2V) que lee las ondas cerebrales para predecir cuándo el conductor va a realizar un movimiento, lo que permitirá preparar a las tecnologías de asistencia a la conducción de los vehículos para ejecutar acciones.

Finalmente, y no menos importante, la feria abarcó también el sector de los taxis aéreos. EXPRESO pudo conocer un prototipo de Bell Helicopter para cuatro personas que se espera poner en funcionamiento en alianza con Uber a mediados de 2020. A diferencia de Intel, que mostró cómo su ‘Volocóptero’ despegaba en uno de los escenarios de la feria, Bell solo expuso un prototipo de simulador de realidad virtual. La compañía explicó que el vehículo despegaría y aterrizaría verticalmente.

Los autos eléctricos ganan espacio

“Yo estuve todo el mes de noviembre manejando un Bolt EV (foto 1) en San Pablo, una ciudad donde frenas y arrancas todo el tiempo: eso te prolonga la carga de la batería. Hubo una semana entera en que ni siquiera lo enchufé y al cabo de siete días sin carga, todavía me quedaba un rango de 180 kilómetros”. La anécdota es de Carlos Zarlenga, el ejecutivo argentino que encabeza General Motors del Mercosur.

La contó durante una conferencia de prensa dentro del stand de Chevrolet, en el North American International Auto Show (también conocido como Salón del Automóvil de Detroit).

En este mismo lugar, hace apenas un año, fue cuando presentaron el nuevo Bolt EV, el auto 100 % eléctrico de General Motors que tiene una autonomía de 380 kilómetros y solo necesita un enchufe común para cargarse por completo. En aquella ocasión, Zarlenga había descartado que lo comenzaran a vender en Argentina. “No están dadas las condiciones”, dijo entonces. Pasó un año y los tiempos se aceleraron: ahora Zarlenga no solo se transformó él mismo en un usuario del Bolt, además quiere comenzar a venderlo aquí cuanto antes.

Todas las grandes automotrices están embarcadas en gigantescas inversiones para diseñar el auto del futuro. En EE. UU., las marcas tradicionales avisaron que quieren seguir peleando por la hegemonía, como cuando Detroit era la capital mundial del automóvil.

Dejando el concurso atrás, en los últimos nueve años, la ciudad de Detroit pidió su concurso preventivo de acreedores (aún lo mantiene) y también General Motors debió atravesar su propio “Chapter Eleven”. Otra de las marcas tradicionales, Chrysler, cambió de manos y pasó a ser una subsidiaria estadounidense dentro de un grupo controlado por europeos (FCA, ex Fiat).

Ya hay un nuevo vehículo autónomo, el Cruise AV (foto 2), que está en proceso de ser homologado ante las autoridades de EE. UU. Se trata de un auto cuya cabina no tiene comandos ni volante. El techo y las puertas están plagados de antenas y sensores.

Ford también levantó la mano. La marca gastará 11.000 millones de dólares en el desarrollo de 40 modelos ecológicos, entre híbridos y eléctricos, en los próximos cuatro años.

El Hyperloop se hizo realidad en el CES 2018

La tecnología hyperloop se convirtió en realidad en el CES 2018 con la presentación de la cápsula Hyperloop One de Virgin, que mostró la primera aplicación para reservar viajes supersónicos para pasajeros, exhibiendo su cápsula tubular de primera generación.

Hyperloop es un concepto de transporte de alta velocidad, primero popularizado por Tesla y el fundador de SpaceX, Elon Musk, que involucra cápsulas de levitación magnética que transportan pasajeros o carga desde un extremo de un tubo muy largo a otro. Los tubos hyperloop están a muy baja presión y casi al vacío, con muy poca resistencia al aire, por lo que las cápsulas pueden viajar a velocidades extremadamente altas hasta aproximadamente 1.200 kilómetros por hora.

Virgin mostró en el CES, por primera vez públicamente, la primera generación de su cápsula Virgin Hyperloop One XP-1. Esta cápsula utilizada en pruebas recientes a gran escala ha alcanzado la marca de 386 kilómetros.

html