Mercado. Una persona mira la llave para el agua que es de palanca, hay de varios modelos y tamaños.

El arte de transformar la casa para el adulto mayor

La tendencia es que los baños sean sin bordillos. Las llaves deben ser de palanca. En este año se normó esto para las nuevas viviendas en Ecuador.

Las nuevas casas que se están construyendo en Ecuador ya son pensadas para que sean funcionales desde los primeros años de vida hasta cuando los pasos son más lentos y levantar la pierna para subir un escalón es toda una odisea.

Sin embargo, esto no se hacía antes, por lo tanto, muchos tendrán que hacer remodelaciones para que los adultos mayores o personas con discapacidad tengan la libertad de moverse en el interior de la vivienda.

Es la conclusión de dos arquitectos ecuatorianos: Sandra Esparza, quien diseñó el parque inclusivo que hay en San Juan, en la provincia de Los Ríos, y Silverio Durán, presidente de la Cámara de Industria de la Construcción.

Esparza explicó a EXPRESO que al baño se le debe eliminar el bordillo que se hace para que no se salga el agua. En lugar de ello, se realiza un diseño que permite que el agua se dirija directamente a la rejilla. En esta misma área se deben poner apoyos, silla para bañarse y las llaves en la ducha y lavaderos deben ser de palancas y no de perillas.

“Usar la segunda es más difícil, las personas que tienen problemas motrices o sufren de artritis no pueden manipularla”.

A la entrada de la casa y salida al patio se debe instalar una rampa. En casa de que no se la pueda hacer, existe la opción de los elevadores pequeños, lo importante es asegurar la movilidad para todos.

La tendencia es internacional y Ecuador normó el que las nuevas viviendas sean casas para todos, lo hizo el Ministerio de Vivienda, manifestó Durán.

El acuerdo ministerial se firmó en febrero de 2019, allí se indica que la puerta de entrada debe tener de ancho un metro y las interiores de 90 centímetros. En el pasado se ponían entre 70 y 80 centímetros.

Asimismo, está normado que el baño debe ser sin bordillo y las llaves deben ser de palancas y no de perillas, por las razones ya explicadas.

“El Reglamento para la Validación de Tipologías y Planes Masa para Proyectos de Viviendas de Interés Social entró en vigencia en cuanto se firmó, sin esperar la publicación en el Registro Oficial”, dijo Durán.

Con miras de capacitar al sector en estos nuevos diseños de casas, los dos expertos han traído al país profesionales para que den la debida guía en este tema.

Esparza invitó al español Juan José Medina, experto en temas de accesibilidad inclusiva, quien a diario sabe lo útil que es tener una cocina adaptada para persona con discapacidad de visión. Él no ve y gusta de cocinar.

En cambio, la Cámara de Industria de la Construcción, a través de su presidente, invitó a expertos en obras inclusivas.

En un recorrido que hizo EXPRESO se pudo confirmar que todos los materiales y productos para hacer una casa inclusiva existen en el mercado local. Hay precios que se acomodan a todo bolsillo. En el caso de los apoyos hay desde 25 dólares.

Una cabina de ducha hay desde los 260 dólares, aunque un baño con todos los elementos de primera y con diseños elegantes suman 1.600 dólares.

En la tarea de ir de local en local se encontró a clientes cotizando estos productos. Rosa Martínez compró todo para adaptar el inodoro para una persona sin una pierna. En otros locales se veían personas buscando llaves y duchas de palanca.

Se ve que tener una casa para todos es una tendencia que atiende a una necesidad familiar.

Cocina

El braille en la sazón

Para las personas con discapacidad visual hay todos los utensilios de cocina. Hay balanzas que indican auditivamente el peso. Los frascos de las especies tienen braille.

El reloj con alarma es fundamental, así se sabe cuánto tiempo de cocción lleva la comida. En estas cocinas el orden es fundamental. Las personas aprenden a conocer el espacio y lo memorizan, así es como cocina el español Juan José Medina, quien compartió una cena a ciegas con autoridades meses atrás.

Las opciones

Apoyos

José García ve las opciones que hay en el mercado para instalar apoyos en un baño, que son útiles para personas de la tercera edad y para quienes tienen discapacidad.

Baños

En los nuevos diseños para los baños se obvia el bordillo, incluye silla para bañarse. El agua rueda por un efecto de la caída que se hace y también se ponen apoyos.

Rampas

La arquitecta Sandra Esparza dice que las rampas se las piensa para que sean parte armoniosa del diseño. La idea es tener inmuebles que permitan la movilidad a todos.