Premium

Anabella Azín, Raúl Chávez (correísmo) y Niels Olsen recibieron su credenciales el pasado 9 de mayo de 2025.
Anabella Azín, Raúl Chávez (correísmo) y Niels Olsen recibieron su credenciales el pasado 9 de mayo de 2025.Foto: Angelo Chamba/ Expreso

ADN y correísmo: ¿Cómo llegan al pulso político en primera sesión legislativa?

El próximo miércoles tendrá lugar la primera sesión de la nueva Asamblea. Tres factores definieron la importancia de la pugna

La próxima semana será crucial para el Gobierno, la Asamblea y el correísmo. El miércoles se llevará a cabo la primera sesión del nuevo Legislativo y, la designación de sus autoridades, marcará el pulso de la pugna política. ADN llega con nuevos apoyos, mientras que el correísmo solo tiene expectativas.

(No te pierdas: Daniel Noboa es presidente reelecto: CNE proclamó resultados de segunda vuelta)

El ministro José De La Gasca reaccionó a sentencia de la Corte Constitucional.

La Corte y la nueva Asamblea ponen la Constituyente del Gobierno en pausa

Leer más

Tres factores definirán la conformación de la nueva Asamblea. El primero está relacionado con las negociaciones para sumar voluntades. El Gobierno se ha involucrado de lleno en la búsqueda de votos para ADN y una figura ha cobrado protagonismo: el ministro de Gobierno José De La Gasca.

Dentro de ADN, ninguno de los legisladores tomó la iniciativa en las negociaciones. Inicialmente, electos como Diana Jácome y Esteban Torres anunciaron el respaldo de independientes como Pablo Jurado y Steven Ordóñez para su bancada. Sin embargo, después de esos anuncios, el proceso quedó en manos del Ministerio de Gobierno.

De La Gasca es actualmente el funcionario más influyente en el gabinete de Daniel Noboa. Tras la crisis energética, el perfil de la ministra Inés Manzano bajó, lo que llevó a que la campaña y las elecciones de 2025 pusieran bajo los reflectores al ministro de Gobierno.

De La Gasca sustituyó a Arturo Félix Wong. Antes de asumir este cargo, fue representante de Ecuador ante la ONU, aunque su experiencia política se remonta más atrás: fue secretario anticorrupción en el gobierno de Lenín Moreno.

Ahora es el principal enlace entre el Ejecutivo y el Legislativo en lo que parece ser una Asamblea alineada con el Gobierno

Dos episodios han evidenciado su manejo de las negociaciones políticas. El martes pasado, el tablero se sacudió con una fotografía. En ella, De La Gasca apareció junto a siete de los nueve legisladores electos de Pachakutik, anunciando un acuerdo. Esto generó un cisma en el brazo político de la Conaie y forzó a sus dirigentes a exponer las diferencias que tenían a la interna.

La estrategia se repitió el viernes pasado. En otra imagen, De La Gasca comprometió el apoyo de la excorreísta Mónica Salazar. En su perfil de Instagram el Ministro escribió: “Seguimos sumando voluntades para transformar el país”.

Anabella Azín recibió sus credenciales el pasado 9 de mayo y, en el evento organizado por el CNE estuvo el ministro José De La Gasca.
Anabella Azín recibió sus credenciales el pasado 9 de mayo y, en el evento organizado por el CNE estuvo el ministro José De La Gasca.Foto: Angelo Chamba/ Expreso

Sin embargo, aún no está claro el alcance de estos acuerdos. Tras su salida de RC, el exsecretario jurídico de Rafael Correa, Alexis Mera, insinuó que Salazar tenía una deuda con la Corporación Financiera Nacional (CFN), sugiriendo que esa podría ser la razón de su ruptura con el correísmo y eventual acercamiento al Gobierno.

En el caso de Pachakutik, la incertidumbre gira en torno a los cargos que podrían ocupar sus legisladores dentro de la Asamblea. Uno de los puestos en disputa es la segunda Vicepresidencia del Parlamento.

Respecto a las negociaciones y la posibilidad de entregar esa vicepresidencia, De La Gasca manifestó: “Creo en una Asamblea que refleje la voluntad popular (…) Todo con transparencia. No estamos en un Ecuador antiguo donde las conversaciones se hacían debajo de la mesa o en cuartos de hotel”.

Segundo factor: la designación de autoridades legislativas

El segundo factor clave es la elección de las autoridades legislativas. Tres nombres están en la contienda por la presidencia de la Asamblea: dos de ADN, Anabella Azín y Niels Olsen, y una candidata del correísmo, Viviana Veloz.

ADN parece contar con los votos necesarios para designar a la próxima autoridad legislativa. El viernes pasado, Azín ofreció unas breves palabras durante la entrega de su credencial como legisladora. Con un tono mesurado, pero firme en su aspiración, hizo un llamado a los demás asambleístas para que dejen de lado las banderas políticas.

El otro candidato del futuro oficialismo, Niels Olsen, también se pronunció el viernes, aunque evitó hablar sobre su eventual designación como presidente de la Asamblea. Señaló que la decisión se conocerá la próxima semana.

Desde el correísmo, el reelecto Franklin Samaniego sostuvo que, como segunda fuerza política, podían aspirar a la presidencia. En ese marco, mencionó únicamente a Veloz. “Ha hecho un muy buen trabajo estos meses. Ha cumplido las expectativas y, al menos desde la Revolución Ciudadana, es la opción”, afirmó el legislador.

José Luis Nango, asambleísta electo por PK, asegura que seis legisladores del movimiento indígena están firmes en el acuerdo con el Gobierno de Daniel Noboa.

División en Pachakutik se acentúa: Asambleísta electo reafirma acuerdo con Gobierno

Leer más

Tercer factor: la pugna por el CAL

El tercer factor clave tiene que ver con las estrategias para conformar el Consejo de Administración Legislativa (CAL), la instancia de mayor decisión en el Parlamento. Este organismo califica los proyectos de ley, además de dar paso a juicios y los procesos disciplinarios en contra de legisladores.

El CAL está integrado por siete miembros: el presidente de la Asamblea, dos vicepresidentes y cuatro vocales, quienes representan a las bancadas conformadas en la sesión de apertura.

Este punto es crucial porque hay la posibilidad de que la alianza Revolución Ciudadana-Reto se divida para asegurarse dos votos en el CAL. Raúl Chávez, electo por esa alianza, reconoció la posibilidad con cautela.

Nos mantenemos unidos como bancada. Pero siempre pueden existir diferentes opciones. Al final, lo importante es que trabajemos en favor de los ecuatorianos y mantengamos la línea que hemos trazado desde el inicio de la campaña”, declaró.

El próximo 14 de mayo será decisivo para ADN y el correísmo. Si el correísmo no logra consolidar los apoyos para sus candidatos, podría quedar sin representación en los órganos clave del Legislativo. Mientras tanto, ADN aseguraría un Parlamento alineado con los intereses del Ejecutivo.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!