Premium

Hospital Carlos Andrade Marín
El hospital adquiere 2,8 millones de dólares al mes a través de subastas inversas electrónicas.Foto: EXPRESO

Hospital Carlos Andrade Marín: El 36 % de las subastas se da con un oferente

De 2016 a 2024, el hospital adquirió $ 236,2 millones. El 61 % del monto se dio casi sin competencia

El Hospital Carlos Andrade Marín (HCAM), el segundo más grande del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, adquiere 2,8 millones de dólares al mes a través de subastas inversas electrónicas; significa 33,7 millones al año y 236,2 millones entre 2016 y 2024.

Le invitamos a leer: ¿Qué halló Contraloría en los hospitales Teodoro Maldonado y Carlos Andrade Marín?

Las cifras en sí muestran el nivel de importancia de este hospital de especialidades, no revelan su calidad de gasto. Para comprender si las subastas le generan un ahorro real al IESS y, más concretamente, a los trabajadores que aportan, hay que revisar cómo se dan las pujas.

En teoría, el objetivo de la subasta inversa es el ahorro, ya que los proveedores compiten por un contrato en pujas, en las que ofrecen precios cada vez más bajos por productos normados, que cumplen las mismas características en calidad.

Jimena Naranjo

Jimena Naranjo: “El IESS lanzará un nuevo sistema contra la suplantación”

Leer más

El Observatorio Ciudadano de Compras Públicas 4.0, que pertenece a la Fundación B77, revela que el 36,1 % de los 2.195 contratos que se han firmado desde 2016 a 2024 se adjudicaron sin puja. Es decir, hubo un solo oferente calificado por las comisiones formadas por funcionarios del HCAM.

Las subastas con dos oferentes corresponden al 25,1 % de los contratos. Ambas cifras revelan la poca competencia. Significa que de los 2.195 contratos firmados, 1.344 se dieron entre uno y dos oferentes. Solo este grupo suma el 61,1 % de todos los contratos.

Sin los suficientes proveedores participando activamente en las pujas para bajar los precios, el resultado es que el ahorro para el Estado es mínimo.

Esto se ve con el principal proveedor del HCAM. Se trata de la empresa Maximamedical Cia. En ocho años ha recibido 109 contratos que suman 13,2 millones de dólares. Sin embargo, su porcentaje de ahorro es de apenas 5,6 %. Está por debajo del promedio de ahorro de todas las subastas (ver infografía).

El Reglamento a la Ley de Compras Públicas establece que si hay un único oferente ya no hay puja y se pasa a una negociación entre el proveedor y la entidad contratante. Para recibir el contrato, el mínimo de ahorro debe de ser del 5 %. Significa que Maximamedical Cia, pese a ser la empresa más elegida, no es la más competitiva y está lejos de dar el mejor ahorro.

Esto se da porque el 46,7 % de los contratos de Maximamedical Cia. se dieron sin puja. Esta empresa fue la única calificada y, al final, no hubo subasta.

A mayor número de subastantes, más competencia y más ahorro. Las mismas cifras del HCAM lo muestran. Las subastas donde han participado 8 oferentes tiene un promedio de ahorro del 30 % del valor referencial. Pero este grupo, a pesar de ser los mejores, apenas representan el 1 % de todos los contratos; son solo 23.

Un problema profundo

Si bien la presencia de los militares armados puede representar, más o menos seguridad, la raíz del problema es mucho más profunda. La presencia de mafias hospitalarias quedó en evidencia en la pandemia, con adquisisiones con sobreprecio. Sin embargo, la falta de sentencias hace que los mismos funcionarios sigan allí. 

Funcionarios

Los responsables de la falta de competencia son los funcionarios del HCAM en puestos directivos y también los que conforman las comisiones calificadoras. En lugar de calificar al mayor número de oferentes, solo se habilita a uno o dos. También se realizan términos de refencia direccionados.

Intervención

El Bloque de Seguridad intervino el Hospital Carlos Andrade Marín, el pasado abril, por supuestas amenazas a su personal. El ministro del Interior, John Reimberg, aseguró que un equipo de élite permanecerá en el hospital recabando información para determinar el origen y objetivo de las amenazas.

Para seguir leyendo EXPRESO sin límites, SUSCRÍBETE AQUÍ