Premium

Activos empresarios de la vida callejera

Avatar del Willington Paredes

"La historia dice que el comercio ambulante y callejero, de kioscos, caramancheles, puestos de ventas, son nombres modernos"

Su nombre nuevo es de los comerciantes de Brasil que crean y recrean su vida socioeconómica en las ventas callejeras. El antiguo es Sector Informal Urbano (SIU). También “emprendedores de la calle”. Define ese modo creativo de los pobres y desocupados que se autoemplean creando esas formas originales de subsistencia urbana.

La historia dice que el comercio ambulante y callejero, de kioscos, caramancheles, puestos de ventas, son nombres modernos. En la Colonia se los llamó regatones (as). En la pre-Colonia fueron los mándales. La historia de la economía tiene hechos y procesos que textos formales de economía y la academia no estudian, conocen, ni comprenden. En 1975-85 fue su ‘boom’ de estudio e investigación para conocer que era, cómo era, cuántas formas del SIU hay y cómo funciona el trabajo y comercio informal. 

Existen en ese universo inimaginable de oficios y actividades con los cuales nos relacionamos día a día. Abarcan el bazar, tienda, carretilla de legumbres, helados, frutas, venta ambulante de cola, cigarrillos, chicles, lotería, periódicos. Incluye limpiabotas, carameleros, panaderos, kioscos de encebollados, bollos, empanadas, secos, sánduches. El mayor ‘mall’ del comercio callejero e informal es la Bahía. También está en los mercados y fuera de ellos. 

Animan la vida y activan la economía. Acercan productos a bajo precio cuando recorren barrios, avenidas, parques, vendiendo todo tipo de mercancía. Incluso hoy recorren ciudadelas y barrios privados ofertando comida, hamburguesas, pizza, etc. Guayaquil es la galaxia de comerciantes informales. 

Están en todo sitio y espacio público y privado. Sin embargo aún está vigente la pregunta: ¿por qué la academia ignora este 30-35 % de actividad económica que se hace desde aquí? Hace 40 años OIT, Prealc, BID, Cepal, etc., lo estudian. Ahí están las publicaciones de estas instituciones y la de destacados estudiosos de ella: Portes, Benton, Lungo, Manigat, Pérez Sáinz, Lozano, Cortaya, Mezzera, Coraggio, Hernando de Soto, etc. Han pasado más de 4 décadas y aún hay gran ignorancia sobre este “otro sendero” (Soto) por donde transitan formas antiguas y modernas que son rutas concretas de la economía real. Cuando la academia los estudie, su “saber” será objetivo.