Cartas de lectores: La sobreoferta de acero en Latinoamérica
Queda solo la IA para reorientar el sistema productivo, financiero y comercial
Diario EXPRESO, en su edición del 14 de noviembre de 2025 comenta la preocupación de las acerías de esta parte del mundo expresadas en la Cumbre de Cartagena.
Su preocupación es válida por la eventual afectación a la enorme ocupación de mano de obra y por las importaciones imparables procedentes de China, por lo que piden la intervención de los gobiernos de la región para poder “ser más competitivos”, dada la importancia de la industria en el crecimiento económico, afectado por supuestas “prácticas desleales” del país asiático en su política comercial.
El problema se agrava al recordar que mientras China produce el 40 % del acero, su demanda llegaría al 13 %, a más de los programas de empleo que han venido aplicando los últimos años, lo que ha llevado a Latinoamérica a aumentar las importaciones de tales factorías de 4 a 14 millones de toneladas en los últimos 15 años, produciéndose un superávit comercial reconocido por la OCDE.
Ante el panorama descrito, los panelistas de la reunión de Cartagena están conscientes de que competir con China en este campo es difícil, por lo que habría pocas alternativas al respecto: establecer subsidios ‘permanentes’ o ‘elevados’ derechos arancelarios; convertir las actuales acerías en otras plantas industriales; y/o buscar soluciones mediante inteligencia artificial (IA).
¿Cuál de las sugerencias planteadas es procedente? Los subsidios no pueden ser permanentes, sino temporales y no generalizados; establecer altas barreras arancelarias es una guerra comercial difícil de saber cómo va a terminar; reconvertir las actuales acerías en otras fábricas es difícil de lograr por los altos costos y riesgos. Queda solo la IA para reorientar el sistema productivo, financiero y comercial, sin olvidar que la principal ‘ventaja comparativa’ de China radica en los salarios que paga.
Iván Escobar Cisneros