
Invasión de polillas en Guayaquil: ¿deberíamos preocuparnos por este fenómeno?
Experto analiza su presencia masiva este mes de septiembre. Proliferación obedecería al cambio climático
Guayaquil experimenta una inusual y masiva proliferación de polillas que ha generado alarma entre sus habitantes. Un experto explica que este evento natural está intensificado por el cambio climático , aclara que los insectos son inofensivos y recomienda no fumigarlos, pues desaparecerán en pocas semanas.
Una sorpresiva aparición masiva de polillas ha cubierto paredes, postes y ventanas en diversos sectores de Guayaquil durante los primeros días de septiembre, generando preguntas entre los ciudadanos. Para aclarar el panorama, EXPRESO consultó al PhD Sebastián Padrón, profesor e investigador de la Universidad del Azuay y experto en lepidópteros (mariposas y polillas)

¿Por qué hay tantas polillas fuera de temporada?
El doctor Padrón explica que lo que se observa es la fase final del ciclo de vida de esta especie. Las polillas adultas emergen de su etapa de pupa o crisálida debido a "señales ambientales", como lluvias esporádicas seguidas de días soleados, condiciones que se han registrado recientemente en la ciudad.
Sin embargo, la escala de este fenómeno es lo que llama la atención. "Estos eventos son normales en la naturaleza, pero no a esta cantidad", aclara el investigador. Según Padrón, estos "desajustes en el tamaño de las poblaciones" son una consecuencia directa de alteraciones ambientales más profundas, como el cambio climático y la deforestación.
La principal preocupación ciudadana es si estos insectos son un peligro. La respuesta del experto es contundente: son inofensivas. "No tienen que preocuparse, no son venenosas, no pican", asegura Padrón
Explica que la coloración gris o blanquecina de esta especie es una estrategia de camuflaje para esconderse de depredadores, lo que indica que no son tóxicas, a diferencia de otras especies con colores llamativos. La única consecuencia es "la molestia y el miedo a las personas que ya tienen fobia a las polillas, pero de ahí no le veo ningún daño", aclaró.

¿Por qué se posan en las paredes y qué pasa con sus huevos?
El comportamiento de aglomerarse en paredes se debe a la contaminación lumínica. Durante la noche, las polillas son atraídas por las luces artificiales, que actúan como una "trampa" de la que no pueden escapar, quedándose allí hasta la mañana siguiente.
Este desvío de su comportamiento natural tiene una consecuencia fatal para su descendencia. Aunque depositen sus huevos en las paredes, como se ve en las imágenes, la gran mayoría no sobrevivirán. "Lo natural sería que dejen esos huevos en hojas, en plantas. Esta gran cantidad de huevos que se está viendo ahí en las paredes no van a tener un futuro, se van a morir", detalla el experto.
¿Qué se debe hacer ante la presencia de estas polillas?
La recomendación principal es no fumigar. Padrón advierte que los insecticidas resultan más tóxicos para los humanos y las mascotas que las propias polillas. Además, al tratarse de un evento regional que abarca toda la ciudad, la fumigación en un solo hogar es completamente ineficaz.
La solución, según el experto, es la tolerancia. La etapa adulta de estas polillas es muy corta, dedicada casi exclusivamente a la reproducción, y su tiempo de vida es de apenas "una semana, tal vez más". El fenómeno desaparecerá por sí solo.
"La gente no tenga miedo y más bien sea tolerante unos días o unas semanas y después van a desaparecer", concluye.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ