pesca
Los "malos" ya no se pueden escapar: los satélites delatan los buques de pesca ilegalefe

Los satélites delatan los buques de pesca ilegal

La mayoría de los buques de pesca industrial llevan el sistema AIS, pero hay sospechas de que algunos hacen "trampa" 

Expoliar la biodiversidad marina en áreas protegidas del océano ha dejado de poder ser "invisible" gracias a las nuevas tecnologías satélite, que permiten identificar los buques que pescan ilegalmente y han constatado que las áreas marinas con restricciones son eficaces para disuadir a los furtivos.

Te puede interesar Venezolanos repatriados desde El Salvador transforman el "terror" del Cecot en música

"Uno de los problemas con la actividad en el mar es que es difícil saber lo que están haciendo los barcos", aunque existen herramientas como el Sistema de Identificación Automática (AIS, por sus siglas en inglés) que los buques mercantes están obligados a llevar para que se sepa dónde están en cada momento, explica en una entrevista con EFE el ecólogo marino, Enric Sala.

ópera

Un Wagner liviano en la apertura con Los Maestros Cantores

Leer más

Sala, es autor de una de las dos investigaciones publicadas este jueves en la revista Science que demuestran por primera vez cómo los datos aportados por los satélites constituyen la mejor herramienta para identificar a los barcos que pescan ilegalmente en zonas protegidas.

Detectar la 'flota oscura'

La mayoría de los buques de pesca industrial llevan, por su propia seguridad, el sistema AIS o el Sistema de Seguimiento de Buques (VMS por sus siglas en inglés), pero hay sospechas fundadas de que algunas embarcaciones hacen "trampa" y lo desconectan cuando no quieren que se sepa donde están.

"Los capitanes lo apagan cuando van a realizar actividades ilegales y, en algunos casos, transmiten coordinadas falsas para mostrar que están en otro sitio; es lo que llamamos la flota oscura", señala Sala, investigador de la Fundación National Geographic en Estados Unidos.

Él y su equipo han combinando los datos de geolocalización del sistema AIS con las imágenes tomadas por el satélite europeo Sentinel-1, cada vez que éste daba una vuelta al planeta, durante un periodo de cinco años (2017-2021).

Las imágenes del satélite han permitido identificar todos los barcos de más de 15 metros, y han dejado en evidencia a quienes pescan donde está prohibido. "Los malos ya no se pueden escapar", incide Sala.

¿Quieres seguir leyendo el contenido internacional de EXPRESO? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!