
"En 2026 empiezan ensayos para revertir el envejecimiento": científico de Harvard
El Dr. Sinclair anuncia ensayos en humanos en 2026 para revertir el envejecimiento con terapias epigenéticas innovadoras
En un avance que marca un hito en la investigación sobre longevidad, el Dr. David A. Sinclair, profesor de genética de la Harvard Medical School, ha revelado que su equipo iniciará ensayos clínicos en humanos en 2026 para probar terapias destinadas a revertir el envejecimiento.
Este anuncio, realizado durante una entrevista en el podcast Moonshots conducido por Peter H. Diamandis, se basa en resultados prometedores obtenidos en estudios con animales, que han demostrado la posibilidad de rejuvenecer células y tejidos mediante técnicas epigenéticas avanzadas. “Hemos logrado revertir el envejecimiento en ratones y monos”, afirmó Sinclair, destacando el potencial transformador de estas investigaciones.
Revertir el envejecimiento: de ratones a humanos
El trabajo del laboratorio de Sinclair se centra en la manipulación del epigenoma, el conjunto de mecanismos que regula la expresión de los genes sin alterar el ADN. Utilizando una técnica que activa de manera controlada los factores de Yamanaka (que son genes asociados con la reprogramación celular), los investigadores lograron en estudios previos restaurar características juveniles en tejidos de ratones y monos verdes. En experimentos realizados en 2020, el equipo empleó terapias genéticas para reactivar genes presentes solo en células embrionarias, lo que permitió, por ejemplo, revertir la ceguera causada por daños en el nervio óptico. “No es ciencia ficción”, aseguró Sinclair.
Los ensayos clínicos en humanos se centrarán inicialmente en enfermedades oculares como el glaucoma y la neuropatía óptica isquémica, debido a la accesibilidad del ojo para evaluar resultados. Sin embargo, las implicaciones de estas terapias podrían extenderse a condiciones asociadas al envejecimiento, como el Alzheimer o la esclerosis lateral amiotrófica (ELA). En un experimento notable, ratones tratados con un cóctel molecular durante cuatro semanas mostraron una reducción significativa en su edad biológica y mejoras físicas evidentes, mientras que otro grupo vivió hasta un 101% más que los no tratados, lo que podría hacerla factible en el futuro.
Más allá de la medicina: impacto económico y accesibilidad
El impacto de estas investigaciones trasciende la medicina. Según instituciones como Harvard y Oxford, añadir un solo año de vida saludable a la población podría generar grandes beneficios económicos de billones de dólares al reducir costos en salud y aumentar la productividad. Sinclair ilustra este potencial con un ejemplo personal: “Si la población promedio fuera como mi padre, que a los 80 años sigue trabajando y disfrutando la vida, el mundo sería muy diferente”.
A pesar de los avances, el camino hacia la aplicación masiva de estas terapias enfrenta desafíos significativos. La falta de financiamiento académico, los altos costos de desarrollo y el estigma asociado a los estudios sobre el envejecimiento son obstáculos que Sinclair y su equipo buscan superar. El apoyo de inversionistas privados, como Jeff Bezos, Brian Armstrong y Sam Altman, ha sido crucial, aunque el científico enfatiza su compromiso con la accesibilidad: “Nuestro objetivo es que estas terapias sean accesibles para todos, no solo para unos pocos”.
Con la integración de inteligencia artificial y avances en biotecnología, Sinclair y su equipo están sentando las bases para una revolución en la medicina regenerativa. Los ensayos de 2026 marcarán un paso crítico para determinar si los resultados obtenidos en animales pueden replicarse en humanos, abriendo la puerta a un futuro donde el envejecimiento podría tratarse como una condición reversible.
Para más contenido de calidad SUSCRÍBETE A EXPRESO