La implementación de la primera universidad de investigación experimental del país hizo que el Gobierno constituyera sus lugares adyacentes como ZEDE.

Las ZEDE, proyectos sin motor ni arranque

Nacieron como una versión moderna de las Zonas Francas, pero tras 6 años de haberse creado una legislación no hay alguna que esté próxima a funcionar. Las Zonas Especiales de Desarrollo Económico (ZEDE), que otorgan facilidades y beneficios para la inv

Nacieron como una versión moderna de las Zonas Francas, pero tras 6 años de haberse creado una legislación no hay alguna que esté próxima a funcionar. Las Zonas Especiales de Desarrollo Económico (ZEDE), que otorgan facilidades y beneficios para la inversión, están corriendo una suerte de estancamiento.

Tras la aprobación del Código de la Producción en el 2010, que diseña un régimen tributario especial para estos espacios, el país ha podido aprobar apenas tres proyectos de ZEDE. Los primeros se dieron en el 2013 con la Refinería del Pacífico y Yachay; el tercero, según lo anunciado hace dos semanas, será el de Posorja (Guayas). Sin embargo, para algunos expertos, se trata de proyectos sin fecha de arranque, debido a que su desarrollo ha estado a expensas de la ejecución de obras estatales, de las que son parte. “En el primer caso la construcción de la refinería y, en el segundo, del funcionamiento de la ciudad del conocimiento Yachay”.

Marcos Guayasamín, asesor en estos temas, sostiene que aunque son espacios que tienen ya diseñado un concepto para operar han debido esperar por el arribo de inversiones, que solo se hará cuando las obras estatales se hayan concretado. La pregunta es cuánto tiempo está perdiendo el país para explotar un modelo de desarrollo que ha funcionado en la región como un motor para la llegada de inversiones y generación de empleo. Solo en el 2015, Ecuador registró $ 1.298 millones en inversión extranjera, muy por debajo de lo que consiguen países como Colombia ($ 16.000 millones).

Jorge Acaiturri, quien se desempeñó como subsecretario de Zedes del Ministerio de la Producción (Mipro) durante dos años, cree que ha sido un error de este Gobierno el supeditar el desarrollo de estas zonas solo a grandes proyectos públicos y no dar apoyo a la iniciativa privada. Cita por ejemplo proyectos como el del parque industrial de Yaguachi o el de Santo Domingo, que fueron calificados en su gestión como buenos prototipos de ZEDE, pero que nunca recibieron la aprobación del Consejo Sectorial de la Producción, pese a cumplir con los requisitos.

En la lista también aparece la propuesta de la Espol de crear la ZEDE del Litoral, ingresada el 21 de agosto de 2015, y que lueg evolicionó a una Zona de Innovación del Litoral Ecuatoriano (ZILE), que suma un destino aduanero y el parque del conocimiento que la entidad levanta en su campus.

Aunque algunas empresas han suscrito ya cartas de compromiso para participar como operadores para invertir en innovación y desagregación tecnológica, aún la propuesta de la Espol no tiene una respuesta del Gobierno.

Dar la espalda a iniciativas de la empresa o sectores privados, explica Acaiturri, es dar también una mala señal al inversionista local y extranjero. “Eso es algo que no genera confianza ni seguridad jurídica”, explica.

Los expertos creen que se debería trabajar mejor en la viabilidad de los proyectos. Lo importante, dice Guayasamín, es que estos respondan a la realidad de las condiciones favorables que ofrece cada región y que se encuentren debidamente sustentados, caso contrario fracasarán.

Un criterio que es compartido por Acaiturri, quien cuestiona por ejemplo las capacidades que hoy se otorgan a Yachay, una ZEDE considerada tecnológica, pero también industrial y logística, aún sin contar con aeropuertos ni puertos marítimos que ofrezcan una mayor competitividad. “Y por eso pasa lo que pasa: Yachay prácticamente se ha convertido en un elefante blanco”, opina.

EXPRESO intentó hablar con autoridades del Mipro para conocer las intenciones de inversión en estas zonas, pero no hubo respuesta. En la lista de inquietudes también quedó pendiente conocer qué futuro se divisa para Posorja, lugar donde se establecería la próxima ZEDE.

LAS TRES QUE FUERON CONSTITUIDAS

- Del Pacífico

La ZEDE de la Refinería Eloy Alfaro está diseñada y conceptualizada. El parque industrial, ubicado en Manabí, estará orientado especialmente a las actividades industriales de refinación y petroquímica.

- Yachay

La implementación de la primera universidad de investigación experimental del país hizo que el Gobierno constituyera sus lugares adyacentes como ZEDE. Está previsto que allí se desarrollen investigaciones e innovaciones, con un enfoque industrial y logístico.

- Posorja

Fue la última en ser aprobada. Para su desarrollo la empresa DPWorld, en una alianza público-privada con la Autoridad Portuaria de Guayaquil, invertirá en primera instancia $ 486 millones en soluciones logísticas.

“Posorja será ZEDE aduanera”

1. ¿Cómo será la ZEDE que proponen para Posorja?

Será un destino aduanero de tipo logístico, donde se harán labores relacionadas al almacenamiento de carga, de clasificación, etiquetado, empaque, refrigeración, manejo de puertos secos o terminales interiores de carga, coordinación de distribución nacional o internacional de mercancías y de reparación de naves y vehículos de transporte.

2. ¿Este proyecto, además de estar ligado al Puerto de Aguas Profundas, guarda relación con el centro de astilleros que allí se quería construir?

El proyecto del Astillero no es manejado por APG. En lo relacionado al Puerto de Aguas Profundas podemos decir que la inversión estimada es de $ 1.200 millones... Adicionalmente se espera que lleguen otras inversiones a esta ZEDE.

3. ¿Qué tipo de exenciones se proponen para esta zona?

Entre las principales podemos mencionar la exención del Impuesto a la Renta por cinco años y luego pagar una tasa del 17 %; el no pago del IVA para compras locales de bienes y servicios que se queden en la ZEDE; la exención de ISD y de aranceles en ciertos rubros y bajo parámetros establecidos, entre otros.