Laboratorio UEES
Las universidades públicas y privadas crearon centros de diagnóstico y de secuenciación del virus.Cortesía UEES

La vigilancia genómica, el principal legado ante otra posible pandemia

El aporte de las universidades queda como una ventaja. La otra cara de la moneda es la infodemia y la debilidad del sistema de salud

Al declarar el fin de la emergencia internacional por la COVID-19, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que la enfermedad no ha terminado, que aún hay miles de personas infectadas, hospitalizadas y fallecidas por el virus, que sigue mutando. Y pidió estar preparados para el caso de alguna otra posible pandemia.

COE Nacional Final

Ecuador cierra el COE Nacional por la COVID-19 y declara el fin de la emergencia

Leer más

¿Qué tan listo está ahora el país ante ese eventual escenario?, ¿Qué fortalezas ha heredado de la crisis por la COVID-19 y qué debilidades mantiene? Este Diario consultó a médicos e investigadores que han estado en primera fila en el combate al SARS-Cov-2. Resaltan el acelerado desarrollo de laboratorios de diagnóstico y secuenciación genética de virus, un aporte que provino sobre todo de las universidades. Y todo el nuevo personal que ahora está capacitado para ello.

Así lo destaca el médico especialista en Infectología, Washington Alemán, quien integró la mesa de Salud del Municipio de Guayaquil. “Y no porque el Ministerio de Salud las haya llamado, sino que fue un acto de responsabilidad de todas las universidades, escuelas politécnicas, sociedades científicas, que se fueron sumando”, acota.

La debilidad principal es la desinformación, la infodemia; el uso de las redes sociales para desinformar a los ciudadanos.

Washinton Alemán

“La pandemia aceleró la Historia, en el caso de la Universidad, fuimos capaces de montar un laboratorio rapidísimo, en tres meses, para poder secuenciar el virus y alertar sobre las nuevas variantes que estaban llegando a nuestras ciudades. Este tipo de cosas nos han enseñado que debemos estar listos y atentos”, coincide Fernando Espinoza, director del Centro de Investigaciones de la UEES, uno de los centros privados que más aportó en la vigilancia.

ECUADOR Y FIN DE LA EMERGENCIA POR COVID (10535057)

La emergencia internacional terminó, pero la covid-19 aún tiene para largo

Leer más

En cambio, Alemán señala como debilidad a la infodemia y desinformación, que causaron confusión, temor y hasta rechazo a las vacunas. Algo muy difícil de controlar porque se da sobre todo a través de redes sociales y porque hubo ‘influencers’ y grupos que la impulsaron.

A ello suma la debilidad del sistema público de salud, desbordable ante las epidemias. Aunque aclara que esto no es exclusivo del país e insiste en que se debe reforzar la prevención.

Aporte de universidades  Los laboratorios de las universidades UEES y USFQ lideraron junto con el Inspi la secuenciación del SARS-CoV-2 para identificar las variantes en el país.

Recordando lo que pasó en Guayaquil, Alemán destaca como otro hecho positivo la solidaridad y la unión de los gremios y entidades públicas y privadas para actuar ante la crisis.

En cambio, con una mirada más global, Espinoza critica el egoísmo y la inequidad que evidenció la humanidad, reflejada por ejemplo en el hecho de que en un momento había países con miles de vacunas acumuladas para una segunda y tercera aplicación; mientras en otras partes del mundo estas no llegaban.

Deberíamos tener un instituto regional en América Latina, ojalá aquí en Ecuador, para no tener que enviar todas las muestras a Atlanta (EE.UU.) y esperar los resultados.

Fernando Espinoza
UEES Biolab_Pruebas de diagnóstico de Covid-19

La OMS declara el fin de la emergencia internacional por la covid-19

Leer más

MSP: Un proyecto para mejorar la respuesta nacional ante otra emergencia

En todo caso, coinciden en que es preciso estar listos ante otra emergencia, aprovechando las fortalezas y corrigiendo las debilidades. Así lo cree también el ministro de Salud, José Ruales, quien anuncia que van a mejorar la capacidad nacional de respuesta ante emergencias. Para ello preparan un proyecto que involucrará a entidades como Agrocalidad, Inspi, Arcsa, Ministerio de Agricultura, de Ambiente, así como a las universidades públicas y privadas.

El proyecto tendrá tres componentes. Uno de vigilancia epidemiológica en hospitales y centros de salud. Otro, de fortalecimiento de las capacidades de laboratorio, especialmente en el Inspi (Instituto Nacional de Salud Pública e Investigación) y una red de laboratorios con hospitales y universidades. Y el tercero, la formación y capacitación profesional para la detección y respuesta inmediata ante un nuevo problema sanitario.

Pruebas de diagnóstico, COVID-19 y Universidades
En la fase crítica de la pandemia de COVID-19 fue clave el apoyo de las universidades en la aplicación de pruebas de diagnóstico.Cortesía UEES