
Otra vez, la prioridad del CNE es depurar el padron
En un plan piloto se encontraron 3.000 muertos registrados. Municipios y parroquias deben entregar informe de fallecidos.
No quieren dejar dudas. El Consejo Nacional Electoral transitorio (CNE) quiere despegar todas las críticas que han existido en los últimos procesos electorales sobre el estado del padrón electoral. Las denuncias al respecto han sido muchas: que está inflado; que hay muertos que votan o que hay gente con doble cédula.
El consejero José Cabrera dijo a EXPRESO que “lamentablemente” estas situaciones, en este mes y medio que están al frente del organismo, se han determinado que sí han existido. Afirmó que trabajan para eliminar estas inconsistencias y darle “transparencia, y sobre todo tranquilidad al país” que asistirá a las urnas en marzo del 2019 para las elecciones seccionales.
Indicó que se realizó un plan piloto con las municipalidades de Quito, Guayaquil y Cuenca, que entregaron información sobre el número de fallecidos que tienen registrados. “Se determinó que existen 3.000 personas fallecidas que constan en el padrón”, aseguró.
Cabrera dijo que se ha solicitado a todos los municipios y a las parroquias del país, envíen hasta el fin de semana, los registros de defunciones que tengan, para recopilar la información y entregarle al Registro Civil, para que coteje con la base de datos que tiene. Reconoció que en esto también hay problemas, porque hay municipios que tienen documentos en físico y no en digital. Además que con Manabí y Esmeraldas tienen algunos problemas que esperan solucionar en las próximas horas.
Otro aspecto en el que trabaja con el organismo de identificación es el relacionado a la existencia de ciudadanos con doble cédula. Afirmó que se ha determinado que existen ciudadanos que tienen una doble identificación, no quiso adelantar un número. “En el Registro Civil me dijeron que son homónimos perfectos; sin embargo, no puede ser que haya gente que tenga los mismos nombres, los mismos apellidos, los mismos nombres de los padres y la misma fecha de nacimiento”, aseveró.
También trabaja en relación a las personas extranjeras que constan en el padrón. Recordó que para estar registrado el ciudadano extranjero debe cumplir algunos requisitos, como el estar en el país por cinco años. Este tema se trabaja con la Cancillería, con la que también ha encontrado dificultades.
Afirmó que le informaron que no le pueden entregar la información porque es un tema de seguridad. “No creo que haya cosas de seguridad para que el padrón se depure”, aseveró el consejero.
Cabrera dijo que son varios frentes en los que se trabaja para dejar un padrón electoral “casi al 100 % sin problemas”. Recordó que hasta el 6 de octubre deberá estar aprobado el padrón electoral que se utilizará para las elecciones del 2019.
El Consejo transitorio estará en funciones hasta el 2 de octubre. Indicó que dejará un informe pormenorizado del trabajo realizado con el Registro Civil y Cancillería para que el CNE definitivo lo tome en cuenta.
Para el material electoral
El IGM recibirá $ 5 millones
La vocal del Consejo Nacional Electoral transitorio (CNE), Camila Moreno, indicó a EXPRESO que para el Plan Operativo Electoral (POE) se requiere la contratación de 45.331 personas a escala nacional.
“Dentro del proceso electoral tenemos que contratar a gente, tanto en relación de dependencia, como sin relación de dependencia, ya que se necesita un despliegue logístico en todo el país y en el exterior”, aseguró.
Además, informó que al momento el Instituto Geográfico Militar (IGM) le preocupa la importación de papel, toda vez que no se sabe cuántos candidatos al Consejo de Participación Ciudadana existirán. Sin embargo, dijo que de esto se podrá tener una proyección el 28 de septiembre, fecha en que termina la postulación de candidatos.
Con la proyección se ha previsto entregar al IGM alrededor de cinco millones de dólares, para las papeletas y documentos electorales.