
Los temores para la observacion electoral
El CNE niega que exista una “ruptura” con el Sistema Interamericano y habla de una “priorización” en el tema veedurías internacionales.
Una decisión que abre un abanico de incógnitas. Las organizaciones políticas ya piensan en unirse y pedir explicaciones al Consejo Nacional Electoral (CNE) sobre la resolución de no invitar a la Misión de Observación Electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA) para las seccionales de marzo próximo.
El martes, la presidenta del CNE, Diana Atamaint, confirmó que esta instancia quedó relegada por supuestamente extralimitarse en sus funciones en observaciones anteriores. “En el informe respectivo (el que dejan las observaciones internacionales) hicieron referencia al proceso previo a los comicios, es decir a la convocatoria y a los términos jurídicos legales internos y soberanos de cada país. La misión debe venir a dar seguimiento al proceso de elecciones y no a la parte previa”, justificó Atamaint.
Una decisión “poco acertada” para el dirigente del movimiento SUMA, el asambleísta Guillermo Celi, quien adelantó que buscará un acercamiento con las organizaciones políticas con las que hace dos años, durante las elecciones presidenciales, acudió a la sede de la OEA, en Washington, para pedir que esa organización vigile el proceso de sufragio.
En su lugar, el CNE invitará al Centro de Asesoría y Promoción Electoral (Capel), que según las autoridades electorales está adscrito a la OEA, aunque en su página web se establece que esta organización forma parte del Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH), creado en 1983 por un convenio entre la Corte Interamericana de Derechos Humanos y Costa Rica.
El director del movimiento CREO en Pichincha, Fabricio Villamar, también cree que es necesario reactivar el Acuerdo Nacional por Elecciones Transparentes para abordar varios temas, uno de ellos la definición, con las organizaciones políticas, de quiénes deberían ser invitados para hacer veeduría.
“No podemos olvidar que los anteriores CNE o evitaban la veeduría seria o buscaban quién les apadrine y uno de estos padrinos fue la OEA, cuyo secretario era hincha del anterior Gobierno”, dijo Villamar.
Para el director del partido Adelante Ecuatoriano Adelante, Wilson Sánchez, la presencia de observadores internacionales es importante, pero cree que la clave para evitar irregularidades en las seccionales será la capacitación de veedores locales. “He sido veedor internacional y realmente es un trabajo con limitaciones. Los informes solamente se los puede emitir una vez consumada la elección”, reconoció.
A las críticas se sumaron el viernes pasado los candidatos al Consejo de Participación Ciudadana, quienes se ven imposibilitados de poner sus propios veedores en los recintos electorales.
Además, el CNE prevé definir mañana la invitación a la Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore), a la Asociación Mundial de Organismo Electorales y al Fondo para el Desarrollo de Pueblos Indígenas de América Latina.
La Unión Europea, ausente
El Consejo Nacional Electoral también hizo un acercamiento con la Unión Europea (UE), pero por la premura, especialmente por la etapa de transición, no se concretó el arribo de una misión de observadores de
ese bloque.
La presidenta Atamaint aseguró que se están haciendo los esfuerzos para que llegue una misión técnica de la UE, aunque reconoció que debido a la cercanía de los comicios, será difícil obtener esa asistencia electoral.