
Una tarea universitaria se vuelve un acto de solidaridad
Los centros de educación superior deben conformar de manera obligatoria la comisión de vinculación con la colectividad, según dispone la ley.
Abandonaron las aulas universitarias por unos minutos. Se disfrazaron de payasos, superhéroes y muñequitas; y además se convirtieron en bailarines y animadores para brindar alegría a un grupo de cuarenta niños que reciben tratamiento ambulatorio en el hospital de la Sociedad de Lucha Contra el Cáncer (Solca).
Cerca de 160 alumnos de sexto año de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad de Guayaquil se tomaron la plazoleta de la academia para poner en práctica la solidaridad y su vinculación con la colectividad, que forma parte de su proceso estudiantil.
Los globos de colores, la música, los regalos y el show artístico hicieron olvidar, por unos momentos, la tristeza y el dolor que a diario sienten estos pequeños que reciben tratamiento a consecuencia del cáncer.
Katherine, de 10 años, bailó sin parar al son del ‘Caballito de palo’. Su madre, Kelly, estuvo junto a ella muy contenta al ver que su hija se divertía y dejaba a un lado el cansancio que, hasta horas antes tenía, producto de la quimioterapia a la cual fue sometida hace dos días.
Walter Suárez, profesor universitario y coordinador del evento, mostró su complacencia por el trabajo realizado. “Estamos entregando leche, medicamentos y regalos; pero sobre todo alegría a estos niños”, informó.
Es la cuarta ocasión que la Facultad de Jurisprudencia agasaja a los pequeños de Solca. También lo ha hecho con otras entidades de ayuda social.
“Con ello no solo ganamos puntos para obtener nuestro título; además aprendemos valores que no siempre se aplica en el aula”, dijo un estudiante que había pintado su rostro.
Mientras tanto, en el centro, el aprendizaje salía de las aulas universitarias y se trasladaba al museo Nahim Isaías.
Ahí, 18 jóvenes y adultos con capacidades especiales, junto a la ayuda de los alumnos de la Universidad de las Artes, montaban la muestra ‘Arte Terapia’, la primera exposición de arte adulto de este tipo que se lleva a cabo en el Puerto Principal.
La exhibición es la conclusión del taller del mismo nombre y que es parte del departamento de vínculos comunitarios de este instituto superior.
A lo largo de un año lectivo, los alumnos del curso recibieron clases de pintura, escultura y artes gráficas. Recientemente las obras de estos ganaron un concurso en Santiago de Chile de arte especial, un triunfo que la docente del curso, Trilce Zúñiga, considera vital para la visibilización de esta labor.
“El taller busca forjar un espacio para las artes de personas con capacidades especiales que, hasta ahora, no existe en Guayaquil. Además, la vinculación con los alumnos de la Uartes ha permitido que los chicos puedan aprender de estos jóvenes, y viceversa”, estableció.
La muestra se inaugura el 21 de marzo, y estará abierta al público hasta el 15 de abril.