
El suelo cemento una solucion eficiente para el mantenimiento vial
Este método nace de una combinación en seco de hormigón con suelo o tierra con determinadas características granulométricas. A esta mezcla se le agrega agua (y en algunos casos aditivos) para su fraguado, luego de lo cual se compacta.
Tierra, cemento y agua. Puede que estos pocos y sencillos elementos, por separado, no logren grandes proezas, pero mezclados y compactados convenientemente permiten obtener calles, carreteras y otros pisos con mayor durabilidad y economía. Es el suelo cemento, una fórmula que pisa firme en el Ecuador.
Este método nace de una combinación en seco de hormigón con suelo o tierra con determinadas características granulométricas. A esta mezcla se le agrega agua (y en algunos casos aditivos) para su fraguado, luego de lo cual se compacta.
La estabilización de suelos con cemento sirve como base para pavimentos; como capa o partes de las capas soportantes bajo la capa bituminosa o losa de hormigón; y también como capa resistente única para pisos más económicos.
Obras hechas con esta solución tienen de base ciertos niveles de espesor. Por esto hay que garantizar su estabilidad y resistencia, usando conglomerantes como el cemento o cal.
Su uso se da por razones ambientales y económicas, ya que en dichas obras es recomendable utilizar la mayor parte posible de los suelos presentes. Es decir, ahorra áridos, reduce costos de transporte y emisiones de CO2, además de eliminar riesgos laborales.
Alejandro Muchanow, ingeniero civil argentino, radicado en Guayaquil, indica que para aplicar esta fórmula se puede usar cualquier material cementante. Explica que “si se coloca, por ejemplo, cemento común, un 7 % en peso, es poco, pero le permite agarrar el suelo y hacerlo más rígido”.
Puede usarse cemento común u otro más barato y produce prácticamente el mismo resultado, añade este especialista en pavimentos, quien entre muchas obras y proyectos, ha trabajado en las pistas de los aeropuertos de Guayaquil y Baltra (Galápagos).
En una reciente edición de la revista de la Cámara de la Construcción de Guayaquil, el Centro Técnico del Hormigón de Holcim afirmó que en el país existen carreteras con bases estabilizadas que, luego de varios años de operación, no han presentado fallas por fatigas comunes en los pavimentos flexibles. Una de ellas es la vía de 11 km que va desde el Puente Alterno Norte, hasta la Durán-Yaguachi. Otra es la ampliación de la vía de acceso a Durán, de diez carriles.
El Ministerio de Transporte y Obras Públicas y diversos gobiernos seccionales del país comienzan a especificar dentro de sus proyectos viales, las bases estabilizadas con material cementicio, entre otras razones, por sus buenos resultados y porque reduce costos.
Jimmy García, arquitecto, director de Obras Públicas de la Prefectura del Guayas, confirma que esta entidad también confía en esta solución. Y cita como ejemplo la ejecución de la vía Bebo-Vernaza, de 5 km, ubicada en el cantón Salitre, y que opera desde hace un mes.
“El cemento vial -asegura García- nos ayuda a incrementar las propiedades mecánicas del suelo, nos da mayor durabilidad a la vía y presenta una capa de rodadura afín al buen circulamiento vehicular”.
Hasta ahora no se ha oído hablar de desventajas al construir pavimentos con este método. ¿Qué por qué el crudo invierno está afectando la infraestructura vial de Ecuador, Perú y Colombia? Las razones son otras, según Muchanow y García: el agua se lleva todo lo que halla a su paso, sobre todo si las calles y carreteras no tienen buenos sistemas de drenaje.
Con ellos coincide Vicente León Toledo, ingeniero civil, máster en Geotecnia, quien explica que cuando sobreviene una lluvia intensa y existe un drenaje ineficiente, este no alcanza a evacuar las aguas y ahí es cuando se producen presiones y dañan la estructura.
Este consultor indica que la estabilización de suelos con cemento sirve para mejorar la capacidad portante de las vías, es decir, para que estas soporten un tráfico de mayor carga y de mayor intensidad, pero insiste en que “los problemas como se presentan ahora y como se han presentado casi siempre (en nuestras vías) son de cuestión hidráulica e hidrológica”.
Toda obra o proceso constructivo es siempre bienvenido, pero siempre debe ir acompañado de un buen diseño.