Un socio vital que preocupa al Ecuador

Hay inquietud. El futuro de las relaciones comerciales entre América Latina y Estados Unidos resulta “preocupante” ante la incertidumbre que despierta el gobierno de Donald Trump. En Ecuador, el sector privado prepara estrategias para no perder a su so

Hay inquietud. El futuro de las relaciones comerciales entre América Latina y Estados Unidos resulta “preocupante” ante la incertidumbre que despierta el gobierno de Donald Trump. En Ecuador, el sector privado prepara estrategias para no perder a su socio más importante.

De enero a octubre de 2016, Ecuador exportó 4.522,3 millones de dólares a Estados Unidos. De ese monto, 2.161 millones de dólares corresponden a productos no petroleros. En esa lista, cerca de 700 millones de dólares no tienen un futuro estable.

¿La razón? Entre 300 millones y 400 millones de dólares del monto en cuestión corresponden a artículos que llegan al país del norte bajo el Sistema General de Preferencias (SGP). Es decir, no pagan aranceles.

El beneficio, entregado a 120 países, termina el 31 de diciembre de este año y, a decir de los exportadores, no se conoce si Trump querrá ampliar el sistema por otro año más.

¿Qué significa para Ecuador una eliminación del SGP? Según datos de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor), los aranceles sumarían cerca de 80 millones de dólares. Un monto que podría poner en riesgo la continuidad en el mercado estadounidense.

Daniel Legarda, presidente de la Federación, está preocupado por los riesgos. Pese a la falta de claridad, explicó, los empresarios no se quedarán de brazos cruzados. Ellos planean un viaje a Estados Unidos para el segundo semestre del año. Conversarán, adelantó el líder empresarial a EXPRESO, con el sector privado estadounidense y con autoridades de ese país. La idea es mostrar el interés de trabajar en una agenda comercial conjunta.

Para eso, reconoció el presidente gremial, sería importante contar con el apoyo gubernamental. Este Diario consultó con el Ministerio de Comercio Exterior sobre la postura oficial ante los escenarios con Estados Unidos pero, hasta el cierre de esta edición, no tuvo respuesta.

Lo que se sabe desde el oficialismo es que no se esperan tiempos favorables. El presidente Rafael Correa dijo, durante su gira de despedida por Europa, que “Ecuador va a tener graves problemas. Es nuestro principal mercado, aunque hemos diversificado mucho el sector externo”.

Legarda confía en que el nuevo presidente esté abierto a buscar mejores condiciones de exportación con los principales socios. Si los sectores público y privado unen fuerzas será más efectivo, reconoce, expandir la lista de compradores.

También espera que se aclare el tratamiento de los productos ecuatorianos que llegaban a Estados Unidos bajo el sistema Atpdea. El Gobierno de Rafael Correa renunció a ese beneficio -que eliminaba aranceles- y, como compensación, ofreció Certificados de Abono Tributario (CAT) para los exportadores. De 2016, muestran datos de Fedexpor, hay un saldo adeudado por el Gobierno de 20 millones de dólares. Para este año, aún no se anuncia si se continuará con el mecanismo estatal.

Dentro del segmento están productos como rosas, brócoli y textiles. En total, son más de 300 millones de dólares.

El comercio con estados unidos

Lo más vendido

Banano, rosas frescas, oro en bruto, camarones, petróleo, langostinos, cacao en grano crudo, atunes en conserva y otras flores cortadas son los principales productos que Ecuador vende anualmente a los Estados Unidos.

¿Qué se compra?

Combustibles y tecnología son los artículos que más compra Ecuador a Estados Unidos. De enero a octubre del año pasado, por ejemplo, Ecuador importó 42,7 millones de dólares en teléfonos inteligentes (smartphones).

Potenciales

Según Proecuador, el país puede vender, al mercado estadounidense, preparaciones de atún, frutas en conservas, guayabas, mangos, hortalizas al vapor, pescado fresco, jugo de frutas, conductores eléctricos, entre otros.