Las rutas del contrabando de los cerdos, vacas, pollos y huevos

Los productores de cerdos, reses, pollos y huevos piden que el presidente Rafael Correa militarice las fronteras del sur y norte del país.

El problema está allí, latente. Los productores de cerdos, reses, pollos y huevos piden que el presidente Rafael Correa militarice las fronteras del sur y norte del país para frenar el contrabando que arruina sus negocios.

Diario EXPRESO conversó con los granjeros, quienes indicaron que los contrabandistas son parte de una mafia, que incluso maneja armas.

Mientras relatan el problema que viven, en su rostro se dibuja la preocupación, el temor y una sensación de estar luchando solos contra una organización con altos poderes.

Uno de los productores enfatizó que él, junto a un grupo de granjeros, intentó evitar que un contrabando grande ingrese al país, pero los corrieron a punta de balas.

¿Por dónde ingresan la carne y los huevos? Por el norte, a través de canoas: cruzan el río y llegan hasta la provincia de Esmeraldas. En la parte sur, lo hacen por caminos sin vigilancia. En las carreteras hay constante control y para movilizar carnes o ganado se requiere de una guía de movilización.

Entonces, ¿cómo pasan sin ser detenidos? “Sorprendentemente cuentan con esos documentos”, cuenta uno de los granjeros, quien prefiere no identificarse. Otra opción es que “se asocian con granjeros para hacer pasar el cerdo peruano o colombiano, por ejemplo, como si fuera de criadero ecuatoriano”.

¿Entonces es una importación legal? “No, porque venden la libra de cerdo a 80 centavos de dólares, por ejemplo. Si pagaran la sobretasa no podrían ofrecer ese precio. Al cambiar el peso colombiano a dólares para pagar los tributos se encarecería el producto y no es así”, prosigue. La situación pone en riesgo a las granjas ecuatorianas, pues tal como se indicó en la publicación del martes ya hay productores quebrados por vender sus animales por debajo del costo de producción.

Lo que piden es que el gobierno efectúe una investigación para saber cómo los contrabandistas logran tener el documento que da Agrocalidad para la movilización del ganado. Y además sugieren que la autoridad tenga actualizado el número de las madres para poder calcular cuántos cerdos tendrá ese granjero en nueve meses, que es el tiempo en que está listo el animal para ser vendido.

Lo mismo para la res o para el pollo, que tarda de siete a ocho semanas en adquirir un tamaño de venta.

En definitiva, los granjeros aseguran que sí hay formas de evitar que se ‘nacionalice’ al cerdo de forma ilegal y de que entre el contrabando. Así sea militarizando las fronteras. LZA