Rosa Matilde Guerrero habló en una entrevista para Expreso.

Rosa Matilde Guerrero: “Se requiere un maridaje entre asistencia tecnica e inclusion financiera”

La experta Internacional en Finanzas e Inclusión Financiera, ex directora y funcionaria del Banco Interamericano de Desarrollo, explica cómo la inclusión financiera puede reducir el trabajo informal.

Rosa Matilde Guerrero, experta Internacional en Finanzas e Inclusión Financiera, ex directora y funcionaria del Banco Interamericano de Desarrollo, explica cómo la inclusión financiera puede reducir el trabajo informal.

- ¿Si los procesos de inclusión financiera podrían impactar positivamente en disminuir la informalidad, por qué no lo ha hecho el Gobierno ?

-Esa pregunta no la puedo contestar yo, tampoco conozco porque no lo han hecho los Gobiernos de los últimos 14 años, período en el cual el tema de la inclusión financiera, tomó gran fuerza a nivel mundial. Más, su pregunta es de gran relevancia, por lo que debemos mirar hacia adelante, tomando en cuenta lo que se ha hecho bien en otros países, como por ejemplo Brasil, Chile, El Salvador, EE. UU. Se trata de maridaje entre asistencia técnica e inclusión financiera, herramientas que juntas benefician a los trabajadores y empresas informales. En la práctica se trata de inciativas que nacen desde los Gobiernos con una amplia participación del sector privado, que trabajando en conjunto buscan solucionar los problemas que varios hemos diagnosticado en estudios, pero que ya es hora de afrontarlos.

- ¿Qué se requiere hacer?

- (...) Entre otros puntos mejorar la calidad e integración de los servicios de asistencia técnica, entrenamiento a las mipymes, a la vez que productos y servicios financieros, mediante la creación de una red de Centros de Desarrollo de Negocios (CDN). En ellos, las mipymes pueden encontrar información y, además, asistencia especializada por parte de mentores altamente capacitados para desarrollar y fortalecer su gestión y financiamiento. Siguiendo el modelo y sistema de Small Business Development Centers (SBDC) de los EE. UU., donde se tendrá la ventaja de las lecciones aprendidas en su adaptación e implementación en varios países del mundo, como, el caso de modelo chileno con Sercotec. El Estado coordinaría la implementación de los centros. La entrega directa de asistencia técnica a las mipymes sería provista por operadores del sector privado acreditados mediante concurso público. (...) En el caso de los productos y servicios financieros, estos serían entregados por instituciones financieras especializadas, que celebren acuerdos o alianzas de colaboración con los centros y que garantizaren el acceso y uso de servicios financieros (ahorro, transferencias, crédito, seguros, nuevos productos financieros, entre otros) a las mipymes e individuos informales.

- ¿Qué se podría hacer en Ecuador para avanzar en esta línea de la inclusión financiera que ha beneficiado a los sectores informales en varios países?

- Apoyar las reformas al Código Orgánico Monetario y Financiero que está enviando el Gobierno Nacional a la Asamblea. (...) Esperamos se hayan incluido los artículos promovidos por la Superintendencia de Bancos que buscan promover una mayor inclusión financiera y transparencia del sistema financiero.

- ¿Cómo califican a la persona con trabajo informal, para darle el crédito. Qué requisitos debe cumplir?

- Una vez que el trabajador informal o Mipyme ha recibido el acompañamiento a su negocio por parte del Centro de Desarrollo de Negocio, además de que ha sido registrado en este centro; las instituciones financieras, que celebren acuerdos o alianzas de colaboración con los centros ofrecen el acceso y uso de servicios financieros (ahorro, transferencias, crédito, seguros, nuevos productos financieros, entre otros). Así los niveles de riesgo tienden a disminuir.