La resolucion mas cuestionada

Es desacertada. Irracional. Refleja desconocimiento. Así califican tres generales del Ejército y un abogado constitucionalista a la disposición de una jueza para capacitar a los militares en “sujeción a la Constitución”.

Es desacertada. Irracional. Refleja desconocimiento. Así califican tres generales del Ejército y un abogado constitucionalista a la disposición de una jueza para capacitar a los militares en “sujeción a la Constitución”.

¿La autora? La jueza Karen Matamoros, de la Unidad Judicial de Quito. Ella acogió la segunda acción de protección que presentó el presidente Rafael Correa, en contra del Consejo de Disciplina de la Armada que no dio paso a una sanción para Juan Peñafiel acusado de responder, en forma ofensiva, un correo electrónico remitido por el mandatario.

Esta tarea está en manos del Ministerio de Defensa. Ayer, EXPRESO solicitó una explicación de cómo se hará sin obtener respuesta. César Navas, ministro de Seguridad, no conocía la resolución pero opinó que “son cosas conceptuales, que tienen que ser discutidas por la sociedad. Con conocimiento, se hará lo que se tenga que hacer”.

¿Por qué los expertos creen que es desacierto? Oyarte hace primero una observación de forma: la acción legal, dijo, era contra un Consejo de Disciplina que no establece los contenidos de las materias que se instruyen en Fuerzas Armadas.

Esa responsabilidad, explicó, le corresponde al director de Educación del Ejército. Él cree que la jueza desconoce cuáles son las materias que se revisan en la Academia de Guerra de las FF. AA. Una de ellas es Derecho Constitucional en donde consta que los militares son obedientes y no deliberantes.

El catedrático preguntó: “¿acaso pretende la jueza que un profesor mienta y diga que el presidente es comandante en jefe o tiene mando militar o es un superior militar que no es?”.

Oyarte coincide con los militares en servicio pasivo en que a los soldados, marinos y aviadores se les da la instrucción que necesitan.

¿Eso en qué consiste? Según el excomandante del Ejército, Wagner Bravo, hay leyes y reglamentos militares como materia en las escuelas de formación y perfeccionamiento. Incluye la Constitución y Ley de Defensa nacional. Aunque eso no quiere decir, reconoce, que los militares sean constitucionalistas porque para eso las FF. AA. tienen sus abogados y oficiales que se preparan en universidades.

“Parece que la jueza quiere reemplazar el estudio de un abogado de siete u ocho años en 120 días, eso no es racional”, dijo a EXPRESO. Cree que la resolución se explica por el desconocimiento total de la institución. Una jueza, opinó él, no puede indicar cómo capacitar a los militares porque la malla curricular determina la formación.

“Lo que han hecho es por desconocimiento”, coincidió el exministro de Defensa y catedrático universitario, Oswaldo Jarrín. También destacó la preparación permanente. Recordó, por ejemplo, que entre 2005 y 2006 hubo un convenio con Flacso para que los coroneles estudien un diplomado sobre seguridad y democracia para que tengan una mejor cultura democrática.

El exjefe del Comando Conjunto, Ernesto González, explicó que la preparación se hace por módulos para oficiales y voluntarios. Para calificar para los ascensos, dijo, deben aprobar un curso que incluye leyes, reglamentos militares, derechos humanos y derecho constitucional.

El oficial retirado hizo una recomendación a la jueza: que pida al comandante del Ejército el detalle de la capacitación que reciben los uniformados y que incluye derecho constitucional.

Coincide Oyarte en que la resolución es desacertada porque los juzgados en este caso son los consejos de disciplina, no la dirección de Educación.

El lunes, Alexis Mera, secretario jurídico de Carondelet, justició la resolución de capacitar en la Constitución “porque algunos oficiales no conocen”.