La recaudación fiscal crece más que la producción

La recaudacion fiscal crece mas que la produccion

Los representantes indicaron que la mayor recaudación es por la eficiencia, para evitar la evasión del pago de los contribuyentes.

La economía crece por debajo de la recaudación fiscal; entre 2007 y 2017 el Producto Interno Bruto (PIB) creció en promedio 3,2 % y la recaudación tributaria subió 10 %. Es decir, pasó de $ 5.131 millones a $ 13.223 millones. “Esto implica que los impuestos recaudados de los ciudadanos y empresas crecieron tres veces más que la producción de la economía”, dijo a Diario EXPRESO la Cámara de Comercio de Guayaquil (CCG).

Para cuatro expertos consultados por EXPRESO, la brecha que hay entre el crecimiento económico y la recaudación fiscal se debe a que hay más déficit, más deuda del Gobierno y más impuestos.

El asambleísta del Partido Social Cristiano y expresidente de la Cámara de Industrias de Guayaquil, Henry Kronfle, explicó que el modelo actual es letal: más déficit, más deuda y más impuesto. “Esto trae como consecuencia que no hay dinero suficiente, ni límite de deuda que alcance, corroyendo instituciones públicas para buscar financiamiento como son el Banco Central y el Seguro Social, el sistema de salud y la educación del país y también a las instituciones privadas, ahorcándolas en su flujo con más impuestos, evitándoles invertir y expandirse y perdiendo competitividad. Resultado: menos producción y más deuda, pero sobre todo menos empleo y desmejora en la calidad de vida de los ciudadanos especialmente aquellos más pobres”, dijo.

Para que no se dé una brecha como la descrita, ¿cómo se deben dar los hechos? “Lo ideal es que la economía se expanda y se recauden más impuestos por una mayor actividad económica, no porque se crean nuevos o se aumentan tasas”, dijo Felipe Hurtado, asesor económico de Profitas.

Para otro experto hay dos lecturas en el tema analizado. El economista y decano de la facultad de Economía y Ciencias Empresariales de la Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES), Jorge Calderón, manifestó que si la recaudación tributaria creció más que la economía, puede tener dos lecturas, la primera es la del ente público, el SRI puede afirmar que el crecimiento de la recaudación tributaria por encima del de la economía se debe al esfuerzo que hace la administración por realizar un mejor control tributario, “que hasta cierto punto puede ser verdad, pero no debe dejarse de lado otra lectura, y es que en el Ecuador la presión fiscal es alta con respecto a otros países, lo que redunda en la pérdida de competitividad.

Frente a que al mayor pago de impuestos fue por la eficiencia del SRI, el gremio de los comerciante dijo que el crecimiento en la recaudación durante la última década provino en su mayoría de unas 30 reformas tributarias que se dieron entre 2007 y 2017. En cuanto a la solución Calderón destacó que una reducción de impuestos incrementará la rentabilidad de la inversión, fomentando un crecimiento económico a través de la acumulación, la innovación y el desarrollo. Una receta que la dieron los cuatro expertos. Hurtado dijo: “a la autoridad tributaria debe interesarle que la economía crezca, ya que no sirve que la carga tributaria aumente porque se cobran más impuestos, si la producción cae”.

El déficit puede hacer subir un punto el IVA

Economista Fausto Ortiz / exministro de Finanzas

El tema es complejo y hay que tener cuidado con el análisis. Los ingresos por impuestos que recibió Finanzas en 2017, fueron apenas los del 2013. La comparación es complicada. En un año hay salvaguardia, en otro no. En un año hay dos puntos del IVA y luego no. En un año hay remisión y luego no.

Es claro que deberían trabajar en definir reglas claras y que no se muevan. No importa si fuera al nivel actual. Será importante pagar impuesto a la renta solo si hay utilidad. Por eso se debe eliminar el impuesto mínimo. ¿Cuál es el impuesto para medir? El ISD, el cual se lo debe eliminar o sustituir por otro que no espante la inversión. Aunque antes que bajar los impuestos hay que bajar el déficit y el gasto. Caso contrario la deuda anual subiría de $ 6.000 millones y con tasa actual se convierte en $ 500 millones de intereses anuales cada año. Si no se achica el déficit, se requerirá el aumento equivalente a un punto de IVA cada año y eso es insostenible.