La primera opera

Alrededor de 1592 la Camerata florentina fue dirigida por el conde Giacopo Corsi, rico comerciante, e integrada por músicos de gran calidad como el poeta Ottavio Rinuccini, el compositor Emilio de Cavalieri, el músico y compositor Giulio Caccini y Jacopo Peri, cantante y compositor de gran categoría, actor y organista, director de la Capilla Ducal de los Médici, hombre de gran importancia e influencia. Peri escribe la primera ópera que nos ha llegado: Eurídice, llamada por los autores “opera in musica” (obra de teatro con música), se estrenó en Florencia el 6 de octubre de 1600 en el Palacio Pitti. Octavio Rinuccini escribió el libreto. Es totalmente “cantada”. Se la tocó como parte de las celebraciones del matrimonio de Enrique IV, rey de Francia, y María de Médici.

Tres cosas especiales utiliza Peri en su ópera sobre el amor de Orfeo y Eurídice, dos antiguas y una nueva: coros de 10 o más integrantes, comentan sobre la acción de la ópera y utilizan mucha pintura tonal.

Canciones rítmicas, simples canciones de amor utilizadas como interludios a la acción (tal como los Intermezzi).

“Stile rappresentativo”: el texto de la obra era “cantado” en este nuevo estilo. Es una expresión primitiva del “recitativo”, para unir coros y arias que luego encontramos en la ópera. No es una recitación y tampoco canto, es realmente un intermedio entre ambos. Orfeo, cantor y tañedor de lira tracio, con su habilidad para alterar el estado de las almas, las bestias, la cara de la naturaleza y conmover hasta a los mismos dioses con su música, personifica el punto de vista griego de la música. ¡Qué mejor personaje para escribir una ópera! Personifica lo que los compositores de ópera intentan hacer: alterar la personalidad humana mediante el poder mágico de la música, llegar a tocar las fibras más íntimas e influir en las personas. Hoy día damos por descontado que la ópera es una forma musical. En los primeros tiempos y hasta el siglo XVII la ópera era considerada, en primer lugar y fundamentalmente, una forma literaria, siendo la música apenas un elemento incidental añadido.

colaboradores@granasa.com.ec