
Presidenta del CNE pide alzar la voz por una sociedad mas equitativa en Ecuador
La funcionaria lamentó los recientes episodios de violencia de género en el país.
Diana Atamaint, la primera presidenta indígena del Consejo Nacional Electoral (CNE), consideró este jueves 24 de enero que es momento de “levantar la voz” en busca de una sociedad más equitativa y cuestionó que en su país se mantenga un “machismo muy fuerte”.
Se lamentó por el reciente caso de femicidio en Ibarra (norte) contra una embarazada en el que está involucrado un ciudadano venezolano, así como por la violación en grupo a una mujer en Quito, y por otros casos de ataques sexuales que se han hecho públicos a raíz de esas dos situaciones.
Atamaint, la segunda mujer presidenta en la historia del CNE, condena que ahora se aproveche del anonimato en las redes sociales para “exacerbar los criterios de racismo y de machismo”, situación lamentable en una sociedad plurinacional y pluricultural como la de Ecuador.
Criticó que en la sociedad ecuatoriana esté “latente” la discriminación por condiciones sociales, económicas, de género e ideológicas, entre otras.
“Es el momento de levantar nuestras voces, de juntarnos para poder luchar por una sociedad más incluyente, más solidaria, más equitativa”, dijo Atamaint en entrevista con la agencia Efe.
E invitó a todas las mujeres a dejar de lado el miedo y a denunciar todo tipo de violencia, ya sea psicológica, verbal, política o en cualquier ámbito, pues solo así se podrá erradicar esta problemática.
Asimismo, formuló un llamamiento a las autoridades de control para hacer cumplir la ley y a seguir procesos judiciales “justos, ejemplificadores” para que la sociedad vea que, si se transgreden las leyes, habrá sanciones.
Tras el femicidio y la violación en grupo, varias mujeres han revelado ante la prensa local diversos ataques sexuales, muchos de ellos en taxis y han cuestionado el accionar de autoridades a las que han acudido en busca de ayuda y protección.
Esta semana, cientos de personas participaron en diversas ciudades en manifestaciones contra la violencia de género en Ecuador.
El pasado martes, el vicepresidente de Ecuador, Otto Sonnenholzner, reveló que estudian cambios en la malla curricular educativa para enfrentar los alarmantes indicadores de violencia intrafamiliar e infantil que superan a los causados por la delincuencia organizada y la común.
“Los ecuatorianos tenemos que estar conscientes (de) que no puede ser posible que un niño, una madre, una esposa se sienta más segura en la calle que en su casa”, indicó entonces en una rueda de prensa.
Y reveló que ahora los indicadores de violencia social intrafamiliar e infantil y los homicidios en ese ámbito “superan a los causados por las organizaciones delictivas o la delincuencia común”.