Base Manta 1999
La base estadounidense en Manta estuvo desde 1999.Archivo Expreso

¿Se debe permitir el regreso de bases extranjeras a Ecuador? Esto dicen expertos

El Gobierno anunció que el país pasará un proceso de referéndum

A más de 15 años del cierre de la base militar de Manta, el debate sobre si Ecuador debe permitir nuevamente la instalación de bases militares extranjeras vuelve a escena. El contexto regional marcado por el aumento del crimen organizado, el narcotráfico y la presión internacional por reforzar la seguridad hemisférica ha puesto sobre la mesa esta posibilidad, polarizando a sectores políticos y sociales.

En junio de este año, declaraciones de altos funcionarios que no descartaron alianzas militares con potencias extranjeras, particularmente con Estados Unidos, avivaron la discusión sobre si el país debería reabrirse a este tipo de cooperación en materia de defensa y seguridad interna. EXPRESO consultó al abogado Otto Pérez y al politólogo José Luis Morales sobre este debate.

La antigua base en Manta

Ecuador solo ha tenido una experiencia con bases extranjeras en territorio nacional. La Base Aérea de Manta, ubicada en la provincia de Manabí fue un plan de cooperación que se formalizó en noviembre de 1999 durante el gobierno de Jamil Mahuad, en el marco de una creciente preocupación regional por el narcotráfico. En ese contexto, la Comisión Especializada de Asuntos Internacionales y Defensa Nacional del Congreso Nacional aprobó un proyecto de concesión por diez años que permitía a Estados Unidos acceder y usar las instalaciones militares ya existentes, sin construir infraestructura adicional.

Te podría interesar: Bases extranjeras en Ecuador: ¿Qué es el referéndum y como será el proceso?

El abogado Otto Pérez subraya que “la aceptación de este proyecto se dio sin cumplir los procedimientos constitucionales requeridos”, refiriéndose a la falta de un dictamen previo de constitucionalidad por parte del Tribunal Constitucional, como exigía el artículo 276 numeral 2 de la Constitución vigente en ese entonces. Además, el proyecto fue aprobado sin el pronunciamiento del Pleno del Congreso Nacional, violando el artículo 171 numeral 13 de la misma carta magna.

El acuerdo fue finalmente terminado en 2009, durante el gobierno de Rafael Correa, quien impulsó una reforma constitucional que prohibió expresamente la instalación de bases militares extranjeras en territorio ecuatoriano. El politólogo José Luis Morales subraya que “la doctrina de defensa nacional se redefinió a partir de esta experiencia y del nuevo marco constitucional de 2008, que consagra la idea de que nadie, salvo el Estado ecuatoriano, puede ejercer defensa sobre su territorio, aguas o espacio aéreo”.

¿Afecta la soberanía y a los derechos humanos?

Para Pérez, permitir operaciones militares extranjeras compromete de forma directa la soberanía nacional. “Estamos permitiendo que otro Estado opere bajo reglas que no competen al Ecuador. Esto, además, compromete el respeto y ejercicio de derechos humanos”, advierte.

El discurso de seguridad ha sido recurrente, tanto en 1999 como ahora. Sin embargo, el abogado recuerda cómo la base en Manta estuvo vinculada a hechos como el hundimiento autoritario de embarcaciones sin explicaciones, y sostiene que “la historia demuestra que la instalación de bases no erradicó el narcotráfico; por el contrario, exacerbó vulnerabilidades sociales”.

Militares Guayaquil
Imagen referencial / Desde el 2024 los militares participan en el control de la seguridad de la ciudades del EcuadorAlex Lima

Otro aspecto clave en el debate actual es la inmunidad legal que ampara a los militares extranjeros. “Existe una ley vigente que exime a los militares de procesos legales si actúan dentro de un conflicto armado”, explica Pérez, quien cuestiona que se confunda el crimen organizado con un conflicto armado formal

El problema, añade, radica en que los militares están preparados para neutralizar, no para aplicar el uso progresivo de la fuerza como exige la Policía. Esto abre la puerta a una actuación fuera de protocolo y a la impunidad: “Estamos frente a un escenario donde la impunidad se volverá el común denominador”, concluye.

Elecciones

Bases extranjeras en Ecuador: ¿Qué es el referéndum y como será el proceso?

Leer más

Bases extranjeras y su influencia en el plano internacional

La cercanía entre Ecuador y Estados Unidos pone en duda sobre la imagen del país con respecto a otros países, especialmente naciones como China. El politólogo José Luis Morales considera que la reactivación de una base militar extranjera tiene repercusiones importantes, pero no necesariamente limita otros vínculos internacionales. “No es que tener una base impida la cooperación con otras potencias. Corea del Sur tiene presencia militar de EE. UU. y aún mantiene fuertes vínculos comerciales con China”, afirma

Morales destaca que Ecuador ha cultivado relaciones con Estados Unidos en sectores como energía y defensa, pero también mantiene importantes lazos económicos con China. “Una alianza militar no implica exclusividad geopolítica”, recalca.

Impacto en el electorado

Los referéndums son herramientas que no solo son usadas para tomar una decisión sino para medir la aceptación política que tiene el gobierno de turno. “Un referéndum sirve para medir la popularidad del gobierno más que para responder a la inseguridad”, dice, en referencia a consultas previas que rechazaron la reinstalación de bases. “En el caso de Guillermo Lasso, el rechazo no fue solo a la pregunta sino al proponente”, recuerda.

En ese sentido, esta propuesta podría servir al presidente actual para posicionarse en las seccionales que se aproximan, no necesariamente como solución estructural a los problemas de seguridad. A su juicio, el discurso oficial busca “vender” la idea de que la única forma de combatir la violencia es ceder soberanía a potencias extranjeras, cuando la evidencia en países como Colombia demuestra que estas bases no han erradicado el narcotráfico.

Para seguir leyendo EXPRESO sin límites, SUSCRÍBETE AQUÍ.